Quantcast
Channel: Mino-kayak
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Galicia 2014

$
0
0
Este año Gálica ha sido especial, y no por que hubiera mucha agua o por que hayamos kayakeado muchos ríos, sino por que hemos asistido a la vuelta de un buen amigo, Mattin.

Comenzamos a kayakear al mismo tiempo, compartimos el habre por la tecnica, cuando aquello era mas incierto que el futuro de un Gore Tex chino ... Nuestros sueños iban en paralelo, sin metas y sin límites. Teníamos prisa por aprender y disfrutar de la vida y juntos nos metimos en buenas embarcadas. Recuerdo rapelando de noche en el Midi dossau, varias horas caminando con los kayaks al hombro por Brasil, o cantando a las tantas de la mañana en una fiesta cualquiera...

Agradecido de tenerte de nuevo en el equipo. Aupa Mattin !!!

Debido a lesiones complicadas, Gorka estuvo un tiempo apartado del mundo del kayak, tratando una y otra vez de recuperarse completamente. Fisioterapeutas, quiroprácticos y naturopatas conocerán mejor la historia de nuestro amigo, pero hoy día el "Doctor Baztan"  nos aconseja estiramientos y medicinas para quitar el dolor, mientras kayakea a nuestro lado con su nervio acelerado característico. Me siento positivo y sonrío como un tonto... pero esta vez me da igual...

A ti te dedico esta entrada Mattin!!!

Estamos cerca de Fitisterre, el este de la Península Ibérica, en el limite del mundo en el siglo XV. Estamos al sur de Galicia en la provincia de Pontevedra.

Los barcos pesqueros nos muestran una vida ligada al mar, la reserva de alimentos por excelencia, el camino a las americas y la cloaca del mundo!!

La vida en Galicia es tranquila, rural y húmeda muy húmeda. El tiempo cambia a cada instante y el sol se viste de luto ante la negativa de las nubes a dejarlo participar.
 
Chorreando agua por todas partes...


Los viñedos y los "puticlubs" florecen al mismo tiempo, convirtiéndose en productos básicos de la vida cotidiana.

Me imagino cientos de historias anónimas, llenas de solidaridad y compañerismo. Viajes ordinarios a la mar en busca de alimento, testigos de sucesos heroicos que quedarán para siempre en historias de familia. Historias como la del "Rey de Canfranc" que tantas vidas salvó gracias a la desobediencia durante la II Guerra Mundial.

Nacho Cinto a su vuelta de Nepal se paso 15 días en Galicia... menudo año!!! Atrás josemari se ajusta las coderas.
Las instalaciones mejilloneras que encontramos en la ría de Vigo, almacenes improvisados de mercancía, nos indican una apuesta por la modernidad y a nuestro paso hacia el Verdugo, Oitaben o Xesta imaginamos a Laureano Uviña recolectando mejillones en la saca.

Dentro de este magnífico ambiente pasaremos la próxima semana de kayak.

Xabi es otro de los coyotes que se apuntó al viaje.

Parece que las lluvias nos darán la oportunidad de navegar los ríos con bien de agua y cada día tenemos la oportunidad de kayakear un río diferente.

Durante una semana kayakeamos los ríos Lerez, Verdugo, Oitaben, Deza, Castro y la rampa del Umia, "Panadeiro" abierta por Aniol y compañía en memoria de David Teixugo alias "Panadeiro".

Campamento base en Gohian y tira millas!!!


Santi otro de los viejos experimentados decidió venirse al viaje. Txomin y el Mirando un saltico del Lerez.

Aquí nacho cinto a por todas...

Otro pasote del Lerez.


Río Lerez, dos líneas:

Centro por la vena que apunta a derecha. Cuidado con la contra que te mete detrás de la cascada. La linea es relativamente fácil pero la recepción es complicada.

Derecha a por el autoboof. Complicado pillar el punto exacto. Si lo pillas partes con ventaja por que la orientación es derecha centro y en la recepción estás ya saliendo.
Txomin en la línea de centro
Yo mismo en la línea de la derecha.

Cuando parte del equipo marcho de vuelta para los Pirineos continuamos con el viaje y nos fuimos hacia el verdugo. Un clásico que desemboca en la ría de Vigo.

Paso del túnel... Bonita grindada a la pared. Gracias a Santi por la foto.

El paso del Molino. Buen rebufo!!!

Y de aquí al alto Tea con Emilio el local lover!!!

Poquita agua pero con el desnivel se disfruta muy bien. Bonito día de descanso activo.

JM a vista por el Tea... Puede ser la persona que mas veces lo haya descendido.

Concentración máxima de nuestra promesa...

Buena sumergida y sin perder la com-postura.

De aquí navegamos Oitaben de mangazo y la rampa del Panadeiro en el Umia. La rampa estaba con mucho caudal de agua y el boiler me acojinó un poco así que comencé el descenso debajo del rebufo.

A mitad de recorrido.

Una magnifica semana que terminó en Portugal, en el río de los 3 saltos, el Castro Laboreiro.

Un buen descenso con un buen nivel de agua y mejor compañía.


Hasta el próximo capitulo

Buenas líneas!!!

Mino


Castro Laboreiro Portugal

$
0
0
El pueblo de Castro Laboreiro
Its a few days ago that we were in Galicia,  but I had not time to write a small report Castro Laboreiro
On the west coast of Spain we find Galicia region witch is the best place to paddle in European winter. 


We travelled from Gohian, on the banks of the Minho to the National Park of Peneda - Geres . We take the road that would take us up to 1000m altitude, where we found the town of Castro Laboreiro .  

We´re in a rural village were the cattle walk on the street peacefully.Trying to paddle both sections we arrive early and at 10 am we were at the entrance of the river. The gauge is on 2.40 meter, the perfect level to do it all !There we found some Czech kayakers, Jakub Sevidi, Jakub Nemec and his friends and decided kayaking together all the tranche.The Castro is a river carved into rock that has no major complication, with a hight flows appears some siphons in the middle sectionthat forces to be reckoned with .We found 2 portages in the upper section and one more portage after the 3 classic jumps.  

Here we have some photos of Ladislav Dzembis , Jakub and Nacho Belt .




Primeras rampas y fotos...
Alli que va Jakub!!


Calentando motores

Segundo salto de la parte baja.

El segundo salto visto desde abajo.Otra perspectiva.

Santiago en el segundo salto

Vista del infranqueable.


Jakub en el estrecho, bajo la atenta mirada de su compañero. Foto, Mino

Jakub Sevidi en el segundo salto


Josemari en el segundo salto

Lander
El úiltimo salto empujaba un poco hacia la pared. La opción de quedarse en la contra era un poco tentativa y por ello la mitad del grupo decidió portear... De los locales, Lander y yo decidimos saltar y los Jakub y un tercero saltaron con nosotros. Resultado, 2 aterrizajes cerca de la pared, una pala rota y muchas risas..

Tercer salto del tramo bajo... Foto Ladislav.

Hace ya unos días que estuvimos por Gálica pero todavía no había tenido tiempo para escribir un pequeño repor del Castro Laboreiro.

Viajamos desde Gohian, a las orillas del Miño hasta el Parque Nacional de Peneda-Geres. Tomamos la carretera ascendente que nos llevaría a 1000m de altitud donde encontramos el pueblo o el Castro de Laboreiro. En el pueblo se respira un ambiente rural y el ganado camina por las calles plácidamente. 

Con ganas de empalmar los dos tramos decidimos madrugar y para las 10 de la mañana nos encontrábamos en la entrada del río. El medidor nos daba 2,40, el nivel perfecto para hacerlo todo!!!
Allí encontramos a los kayakistas checos Jakub Sevidi y Jakub Nemec y sus amigos y decidimos  kayakear juntos todo el tramo.

El Castro es un río excavado en roca que no tiene mayor complicación pero cuando se pone con agua el tramo intermedio agarra fuerza y aparecen pequeños sifones a tener en cuenta.

Encontramos 2 porteos en la parte alta del tramo y un porteo más justo después de los 3 saltos seguidos.  A continuación os dejo unas fotos de Ladislav Dzembis, de Jakub y de Nacho Cinto.

Un pequeño video del primer salto...

Kayak en Chile

Canal de Izas, Poca agua pero siempre te vas agusto

$
0
0
El pasado Lunes estuvimos en el canal de Izas. Por fin encontramos un hueco en la agenda que coincidiera con el deshielo de las partes altas del barranco. 

Después de estar por la zona del Ara y Subordán con el curso de los Osabideos, nos juntamos con el equipo de CIK entre los que estaba Ander, con muchas ganas de darle a Izas y nos desperto un poco las ganas. 
 
Para este día estuvimos, Xabi y Ander y yo con un caudal justito pero navegable... con la sorpresa de que los saltos del Aragón estarían factibles. 

La verdad es que esta perla del Pirineo es muy poco visitada debido en parte a su dificultad pero debido tambien al desconocimiento. Por ello me he propuesto hacer una descripción en la página de River Guru con la entrada, porteos y recomendaciones, haber si la gente se anima un poco. 

ahora dejo unas fotos para motivar al personal, sacadas de la gopro de los bucaneros...

Descansando entre rampas
Edu en la primera rampita...

Xabi en la rampa visto desde arriba

Despues de la rampa largilla viene un salto muy gozoso... yo tuve que repetirlo para hacerlo bien...
Aqui stompeando un poco, a la segunda sale bien...

Ander tambien lo boofeo bien... este chabal me va a sacar el kayak cuando me haga viejo!!!

Llegando hacial el final, con poca agua hay un porteo. Ander espera a Xabi para frenarlo.
Colocamos un fisurero para poder embarcar. El asunto estaba un poco movido pero con la ayuda lo gestionamos de manera autosuficiente.

Ultimas rampas antes de entrar el Aragón.

Una vez que entramos en el aragón, el poco caudal que aporta el mismo hace que navegues un poco más cómodo. Ahora  apor los saltos del final. Extra Bonus!!!


Parecía que la cosa tenía que ir por la izquierda pero no!!! hucha y a repetir.

Ahora si se ve claro, por el centro paquete!!!
Esta vez si pillando el sitio, grindar la pirdra y saltar.
Ander con todo!!! Buena...

Desde abajo

Xabi visto desde abajo

El último salto... la impresión es de caer en una olla con poca salida...la realidad es que hay sitio de sobra, aunque impresiona.
Allá vamos!!!

Y con este día maravilloso me estreno en izas en 2014. Os recomiendo realmente que vengais a navegar Izas es un acuapark para entrenar buenisimo. eso si traeros material de rescate, reconocer los pasos y hacer la seguridad que considereis oportuna y si no lo veis claro no lo navegéis!!

Un saludo

Mino



Barranco de Ordiso en kayak

$
0
0


Avanzada ya la primavera quedan ya pocos ríos para navegar. Las cabeceras de los Ara, Esera y Cinqueta son las únicas cuencas que están funcionando en el Pirineo Aragonés y por eso la semana pasada el equipo de River Guru nos fuimos para el nacimiento del río Ara.

Para esta ocasión estábamos con la nueva incorporación al equipo, Nacho Cinto, Txombo y el mendas.

Comenzamos la actividad en el Refugio de Bujaruelo con la gran porteada debido a la ausencia de Rafa. Salimos caminando por la pista hasta el puente de los abetos y de aquí hasta la confluencia de los ríos Ordiso con el barranco procedente de a las faldas del Macizo de Vignemale.

Tras 1 hora y media de porteo llegamos a los primeros pasos donde destaca el rápido "La cueva del catalan"con un gran drosaje en el interior de la cascada. Pasamos sin problemas aunque el comienzo hay que gestionarlo con delicadeza. Aquí dejo el vídeo.




Después el río continua hasta el salto de los Abetos porteando el salto del sifón y practicando varias veces los saltos que encontrábamos a nuestro paso. El día se nos hizo largo y después de entretenernos, comenzar tarde la actividad y repetir varios pasos, decidimos  no entrar en el cañón bajo ya que eran las 18.00 horas y el tramo de abajo requiere tiempo y calma para analizar y sobre todo mirar si hay troncos cruzados. En alguna ocasión nos hemos encontrado cuerdas cruzadas por la guardia civil para facilitar el rescate de los barranquistas infortunados.

En la guía que estamos realizando en River Guru incluiré estos tramos con descripciones detalladas por si algún piragüista se anima a descender este comprometido pero agradecido tramo.

Os dejo unas fotos para que disfrutéis del entorno y conozcáis un poco la cabecera del famoso valle del Ara.


Txomin descansando un poco mientras llega Nacho. De momento arrastramos por la hierba pero tocará echársela al hombro

Disfrutando de la subida aunque el cuello se resienta.
Las Waka, la sensación de 2014, todo el mundo esta loco y debería decir que con razón.

Primeros rápidos, comienzo del rápido "el ultimo duele"

Un poco de lado para lanzar el barco y luego recuperar.


1ºer boof antes de enfilar el salto de los abetos. muy buen paso!!! Kayakista Nacho

Salto de los Abetos. Kayakista Mino. Al fondo se ve la waka de Nacho y encima esta Txomin tomando otra perspectiva.

Visto desde encima, El salto de los abetos, poza enorme, salto de escuela, aunque hay una zapata abajo a la derecha.

Txomin en el salto antes de los abetos.

De roca a roca y tiro por que me toca; Colorado 2014

$
0
0
Colorado la flor con más espinas.


Estamos en Flagstaff, Arizona y en 3 días entramos en el cañón.

Hace 3 años, Chema y Juanito el chileno, echaron una solicitud para poder entrar en el Grand Canyon y por fin nos ha tocado!!

El viaje consiste en descender el río Colorado a su paso por el desierto de Arizona. 20 días de expedición autosuficiente, cargando el material que necesitamos (y algo más) en unas balsas de rafting llamadas “Gear boat”.

El descenso por el río no es muy complicado aunque hay buenos rápidos donde podemos volcar o rapear y por consiguiente perder o arruinar algo de material. Algo de motivación para los guías que llevan entrenando desde comienzos de la primavera - todos los días bajando balsas de rafting oye!!

En el equipo y por primera vez vienen Marta y Cris que viajarán de paquete en una balsa de rafting. Alguien con estudios entre tanto troglodita no nos hará daño.
Estará también Gorkita el informático del pasado, Ruben “El Pirata” que dará mucho que hablar junto con Rigor encargado de la magia, Manu que viene con la mochila llena de tonterías, Mikel dispuesto a sacar de quicio a Darío que se sabe los rápidos antes de bajar el río, Mattin que acabará a caballo con los navajos, Lander que lo mismo plancha un huevo que frie una camisa, Asier que con una palmada en la espalda se llevará por delante al sheriff, Juanito que se pegará el viaje hueao, David que lo tiene complicado para prepararnos sus delicias culinarias y la tripulacion de River Guru que estamos al cargo de este desproóosito.

Equipo, the show must go on!!!

Os dejo unas fotos de años anteriores. 



Bonitas playas donde acampar, dificil elegir entre tanto paraiso.
Balsas de 18 pies equipadas a tope

El Cañon de Colorado

$
0
0
 


Después de leer el libro de Miriam Garcia, Bajame una estrella. . .

Hace 10 años visité la placa en memoria de tu desaparición en el campo base del Meru y hoy, tu libro me sirve de inspiración. Por los que viven a tope!!

Estamos en el río Colorado, Arizona. Llevamos cerca de 10 días descendiendo el Gran Cañón, de campamento en campamento, de piedra en piedra, de ola en ola. Hemos venido todo el equipo de Murillo gracias a un permiso que consiguieron Chema y Juanito. Me siento muy afortunado por estar aquí con la gente que estoy... y sé que esto no se paga con dinero. Eso me gusta.

Estamos en una nueva aventura de río, aunque esta sea un poco más suave que las que estamos acostumbrados, me siento muy vivo y aprovechamos para planear nuevas aventuras para 2015...
Ahora vivimos en el río, con un bañador para todos los días, caminando en pelotas, durmiendo en el suelo y con el único objetivo de no dejar escapar ninguna ola, rulo o rebufo. Lástima que sólo estaremos 20 días. 

Las risas de Darío me despiertan por la mañana y el olor a café me dice que el grupo de los cafeteros ya me lleva ventaja. Hoy no me toca grupo de cocina y me puedo tomar un poco de tiempo para despertarme. Me acerco a la orilla y Juanito el chileno todavía esta dormido. Tanto él como Ruben duermen cada día sobre la balsa de rafting, bajo las estrellas.
La central hidroeléctrica de aguas arriba hace variar el caudal y la balsa hoy está varada sobre una piedra, el raft está inclinado pero al hueon no le importa, es un oso. Seguro que ayer estuvo en la final four. . .

A lo lejos veo a Rigor salir de su tienda,  separado de la orilla ya que el ruido no le deja dormir, el rugir que se oye es el rápido de Cristal. Ayer vimos como Daniel, un guía del estado de Colorado volcaba el raft y se iba río abajo. Lander y Mikel volverían mas tarde con una cerveza y una bonita experiencia de desvolcar la balsa carguera con un polipasto.

Ayer los piraguistas tuvimos tiempo para navegar Cristal y hoy es el turno de los rafts. Aún asi los kayaks repetimos una y otra vez el rápido... mientras se lo piensan aprovechamos a muerte, como si fuera la chicane del Ara.

Hace ya unos días que comenzamos la expedición y todo está yendo de maravilla, el tiempo es bueno y el equipo funciona a la perfección. Navegamos 4-5 horas por la mañana, y por las tardes nos buscamos la vida en los campamentos: Algunos buscan boulders para escalar y otros escapan a las alturas como buscando ver todo el desierto de Arizona...

Los animales nos sorprenden cada día con una excentricidad; el primer día de campamento un ratón escaló 30 metros de pared, las lagartijas escapban a saltos sobresaltadas, los castores trasportaban madera en una vida nocturna muy ajetreada y los mini escorpiones nos hicieron dormir a cubierto. El día que teníamos planeado dormir a la intemperie, un escorpión se paseo dejando unas huellas características, como recordándonos que nos había acompañado durante todo el viaje. Nos acurrucamos todos juntos sobre el toldo que envolvía las palas en el avión y bebimos para caer dormidos. 

Cada día es un sueño y cada mañana una sorpresa.

Bienvenidos a Colorado...

La familia, os quiero hermanos!!!

... y faltan muchos


Darío guiando el seat boat con las chicas, Marta y Cris. Desde Groenlandia que no me acompañabas!!





El correcaminos siempre esquivo a las trampas del coyote.

Que estarán mirando?
Algunos estudiosos tienen algo que decir


Los treks nos permitian subir a ver el reccorrido que hacíamos por el río y fuera.

A lo grande...

Por las noches



Por la mañana, despues de haber dormido en marcha, La noche una locura...  Que estamos en una contra dando vueltaaaas!! Que nooo!!! que nos damos contra la pared... los más nocturnos hicieron guardía y nos cuidaron.. ahora algunos duermen.


Lee´s Ferry.

Después de embarcarnos en un montón de pateadas esta es una de las que más éxito tuvo, acabamos llamanolas focinadas por que siempre nos embarcábamos


Asier, hace tiempo que no estabamos, muchos proyectos en mente...

Txomin y Rigor se marcaron un día en canoraft y acabaron en el agua como era de esperar... muchas risas capitan y sargento!!
Preparando la pélicula de colorado, muchas tonterías como siempre.

Sin palabras....


Cinco ríos de volumen para kayakear

$
0
0
En esta entrada quiero presentar una descripción de 5 ríos que en su día me llamaron la atención. 

Somos tan pocos en el mundo del kayak que enterarse de los mejores lugares, obtener información y encontrar detalles suele ser complicado, asi que si alguien quiere info más detallada puede contactarme en el blog sin problemas..

Hablaré de cinco ríos extraordinarios con una característica concreta, el volumen de agua que llevan
No necesariamente serán los ríos más complicados ni los que más agua tengan , pero todos tienen algo que hace que merecan la pena.

Ahi vamos, mi selección particular de los mejores 5 ríos.

A orillas del río Karnali.


Sun Kosi. Nepal.
En su nacimiento tiene el nobre de Bothe Kosi (río que nace en la frontera) que proviene de territorio Tibetano. Debido a la actual ocupación de China, es complicado remar la parte alta, pero kayakistas de Gales han remado en el altiplano y parece ser interesante. Una vez entra en Nepal, la navegación es posible hasta su confluencia con el Tamur y Arun en el Sapta Kosi (los 7 ríos). Desde la frontera y hasta la confluencia con el río Tamur tienes de 5 a 9 días de río para disfrutar a muerte. Creek al comienzo, grán volumen a mitad y muy buenas playas para acampar. Además del tema del agua el estar en Nepal le da una característica especial al viaje. Ag
Región: Kosi
Epoca recomendada: Noviembre-Diciembre y Marzo-Junio Evitar la parte alta con monzones.
Caudal medio: 400m3/seg

The wall en el Bothe Kosi clásico.



Río Baker. Chile
Situado en la Patagonia chilena, el río tiene una corta vida de caos contínuo. Desde su nacimiento en en el lago Chelenco (General Bertrand) se introduce en tres cañones espectaculares. El agua turquesa y fria, el gran volumen de agua y los remolinos hacen las delicias de los amantes de las aguas bravas. Un clásico muy apartado del resto de ríos en Chile pero que atrae a muchos kayakistas. Para mi de lo mejorcito a nivel mundial. El mayor problema para llegar al sur de Chile es conseguir un coche para bajar toda la carretera austral. Solamente en camino merece la pena. Se puede acampar a orillas del río y hacer el apoyo de los 2 primeros cañones andando.
Región Patagonia
Época recomendada:De Septiembre a Marzo
Caudal medio: 870 m3/seg

Primer rápido del Baker,

Grand Canyon. Arizona
La particularidad del gan cañón es la longitud del recorrido y el paisage desértico en el que esta envuelto. Se puede hacer en long boat, barco de slalom o en un playboat siempre que te quepa el material de acampada dentro. Tambien se puede aprovechar un viaje de rafting para que te lleven el material en la balsa. Para remarlo es preciso un permiso del parque nacional con el que podrán ir hasta 16 personas. Como expedición es la más bonita, por el entorno y la larga duración. Se puede hacer desde 8 a 21 días.
Región: Desierto de Arizona
Época recomendada:Todo el año
Caudal medio: 620m3/seg

Lava falls


Mekong, Laos/Camboya. 
El Mekon hace un largo recorrido desde Tibet, atravesando varios paises hasta llegar a la frontera entre Laos y Camboya. A la altura de las 4000 islas encontramos una falla en la tierra que frena todo el río anchándolo en varios kilómetros y creando diferentes canales y saltos de agua. El agua es pespecialmente caliente aunque conviene ponerse una lifa para no quemarse. Los rápidos se repiten remontando por la misma orilla.
Región: Frontera entre Laos y Camboya
Época recomendada:Agua baja en de Diciembre a Mayo
Caudal medio: 20.000 m3/seg

La rampa de los delfines uno de tantos brazos

Dora Baltea Italia
Esta última elección es bastante discutible pero quería incluir algún río de Europa, un continente plagado de presas y la Dora es uno de los que más tramos ofrece, y con verdadera sensación de deshielo.
Región: Monte Bianco
Época recomendada:De Mayo a Septiembre
Caudal medio: 110m m3/seg

Elur haciendo la seguridad en el rápido de la patata.

Se que hay muchos lugares más que se podían incluir. En otras entradas hablaremos sobre los mejores 5 creeks o las mejores 5 olas. 


Kayak en Pirineos, resumen de los mejores rápidos

$
0
0
Muchas veces nos vamos al extranjero en busca de ríos y saltos y nos olvidamos de valorar lo que tenemos en casa. Y no nos falta razón por que en el mundo hay muchos ríos como el Alseseca, el Jondachi, el Tamba Kosi el Little White Salmon, etc. que simplemente son orgásmicos.

Pero debemos reconocer que lo que tenemos en casa es también una maravilla y durante toda la primavera podemos remar en el Pirineo con tan solo conducir unas horas.
Ríos como Ara, Cinqueta, Ordiso, Izas o la Boca del Infierno nos permiten remar a gran nivel durante toda la primavera por eso he querido hace un pequeño homenaje a estos ríos... En el vídeo veréis un los rápidos más clásicos de estas joyas... A disfrutar!!!


Navarra se desborda y los ríos XL

$
0
0
Cuando parecía que el año iba a ser malo debido a la falta de nieve en Otoño y principios de Invierno llego la súper nevada y nos trajo un aluvión de temporales que parece que nos salvarán la temporada. Este año 2015 está siendo el de las riadas. El Ebro se desborda por el agua que llega desde navarra y nosotros llevamos casi ya dos semanas sin bajar el kayak del coche.

Anika y Miriam dándose un paseo por el pueblo de San Adrián, en la Rivera de Navarra.
Curiosa estampa frente al ayuntamiento del pueblo.



Comenzamos la fiesta en el Salazar con 60 m3. Desde hace tiempo que buscábamos descender con más caudal pero el rulo que se hace en la salida nos daba una incertidumbre que nos hacía ser prudentes. Este año por fin encontramos un caudal asequible para probar un punto más y meternos con los 60 m3 citados. El río en la mayor parte de su cauce admite el agua perfectamente. Se levantan olas enormes con el lateral cerrado, pero siempre dejando un escape fácilmente leible. El fondo del río es practicamente todo roca madre y por ello el agua corre más. Con todo esto, los primeros 3/4 se hacen disfrutando mucho y pensando en como estará el final.
A la llegada a la zona más estrecha te encuentras grandes deflectores y boilers (marmitas) en todas direcciones que te frenan un poquito la trayectoria. Lo importante en esta zona es no volcar y mantener la velocidad para entrar al siguiente paso con velocidad.
Ya la parte final es el orgasmo, encontramos que el agua no cabe en el cauce tan estrecho que le prepara la foz y por eso se crean deflectores desde las pareces hacia el centro. El truco para pasar bien la parte final será el tomar uno de esos deflectores, montarte y encarar el rulo de salida lo más alto posible. Aun así el rulo es fuerte y te puede echar contra la pared, estad atentos!!

Con todo esto, a la salida coincidimos todos en que este río está en nuestro Top 10 de los ríos del Pirineo. Por paisaje, recorrido y calidad de las aguas bravas.


Primer cañoncete con boilers y olas desordenadas.

Tramo de entrada el cañon final. Escalón que suele rebufar a la izquierda. Foto de nacho cinto y adelante JM

Enfilando la salida del cañon. Deflectores a ambos lados y rebufo al final. No tiene pinta de que agarre nadando...

Tramo de la salida del cañón, el pico que levanta es consecuencia del deflector que se crea en la derecha, sobre el que estoy montandome.


El siguiente río que me llamaría la atención es el muy visitado Esca. Es un río muy accesible por que esta cerca de la carretera y por tanto es fácil abandonar o ser socorrido. Por ello desde hace ya tiempo los kayakistas hemos ido probando caudales mayores y mayores.
Este año entre con 2,45m o 114m3 y me encontré una sorpresa que no me esperaba. En el paso del cañón el rápido complicado se aplana un poco formando una lengua de agua que avanza contra la pared, originando 2 deflectores desde la pared izquierda y hacia el centro. Hasta aquí sencillo, pero poco más adelante, donde el río se estrecha un poco encontramos un rulo de lado a lado del río que complica un poco el paso. A su derecha tiene un pequeño escape que si os pilla de sorpresa conviene coger. El paso se ve fácilmente desde la carretera pero la confianza en uno mismo puede a veces colocarte en situaciones complicadas.
El resto del río se hace fácil si contamos con la fuerza de una masa de agua tal.

Presa de la salida de la foz de Burgi, con este agua se abren buenas ventanas.


Rulo en pleno congosto de salvatierra. A la derecha se ve una ventana, pero atención es difícil llegar con velocidad.

Vista desde la carretera del congosto. La primera ola te frena y el boiler de después te dificulta un poco la entrada.



Me faltaba el último de los grandes ríos del Pirineos navarro, el Irati. Es un río que no conoce límite y se puede entrar con el agua más desbocada que uno se pueda imaginar. Solamente hay que tener en cuenta los troncos y las orillas. Esta vez entramos con 70m3. La sensación de volumen es mayor que en los anteriores ríos. Las olas levantan buenas alturas y aunque tramo es corto tiene la posibilidad de repetir gracias a un corto apoyo en coche.

Los tres ríos que he comentado en este artículo son ríos para navegar en invierno que con las primeras lluvias cálidas de final de temporada agarran un caudal impresionante y que nos sirven a los que vivimos en el Pirineo occidental para empezar la temporada con ganas.

Para los que lleváis poco tiempo en el mundo del kayak quiero recomendaros que pese a que en este artículo haya incentivado la búsqueda de caudales altos, en invierno hay que tener mucha seguridad ya que el agua esta muy fría, las horas de luz son pocas y la forma física que solemos tener es baja. Por ello no recomiendo forzar demasiado los límites ya que una nadada se puede complicad muy mucho.

Presa de entrada al río. en el fondo hay losas de piedra pulida. no problem con el fondo del kayak



Río Ancho y con infinidad de olas, por muy grande que se ponga no se aplana.



El equipo joven siempre dispuesto a repetir una tanda más.

Que comencéis bien la temporada!!!

Nos vemos fanáticos!!

PD el 15 de Marzo el día de la Marmota para los que queráis pasaros por el Gallego a remar un poco y a comer una migas...mas info en:
http://www.riverguru.es/noticias/el-dia-de-la-marmota-2015-encuento-de-kayakistas-y-amigos-del-raft

kayak en los pirineos

$
0
0
Ya estamos a mitad de primavera y llevamos ya unos cuantos ríos a nuestras espaldas. Las riadas de invierno quedaron atrás y el deshielo, este año cortito nos pega de lleno. Calor y bochorno hacen que el Ara despierte y el Cinqueta se tiña de negro brillantina.

Poco a poco vamos remando los clásicos, como rampas, Boca, Barrosa, Cinqueta, Ordiso... pero este año hay una ausencia muy significativa, el canal de Izas. Lo tenemos lleno de troncos y el deshielo no termina de activarlo.

A los que el tiempo si que ha activado son a las nuevas generaciones que después de unos años vienen a sustituirnos. Aunque les costará trabajo estos cabrones van a dar mucho que hablar.

Con unos y con otro hemos ido acumulando ríos e imágenes que merecen la pena dejar en el blog.
Espero que las disfrutéis y os carguen las pilas para el resto de la primavera.

Rapelando para repetir el último paso de la Boca del Infierno, río Aragón Subordán

Mirando el paso del hombro en el Alto veral día con nivel alto de agua.

Con el río bien lleno el Veral se pone de V. Uno de los mejores Reed &Run del Pirineo.

El cañón de Bujaruelo siempre tan bonito.

El salto de los Abetos sobre el puente colgante, tramo de Ordiso.
Preparando el tercer descenso del salto, tras la apertura de Edu Sola y la confirmación de Aniol. 
En  este salto, cuando pensaba que ya lo tenía, el último rebote no conseguí controlarlo, y sin darme cuenta aparecí en el vuelo volcando. La sensación es que estaba girando controladamente y el instinto me hizo acompañar el movimiento como si de un eskimotaje se tratara. Con el cuerpo apretado esperaba en cualquier momento el impacto pero el salto era alto, y me dió tiempo a terminar el eskimo y estabilizar el kayak. La sensacion de estar de nuevo boca arriba era clara y ahora debia mantenerla y caer lo mejor posible asi que trate de bajar la punta. a lo que estaba lograndolo, el tiempo se acabo y cai en la poza, PLANO!!
EL impacto fue muy fuerte, el cubre salto, me quede sin aire y creo que encojí 2 cm. Asi pequeñito pequeñito sali remando de la poza hacia la orilla para vaciar el kayak y analizar un poco lo que habia sucedido, y sobre todo como estaba despues del impacto. Pude continuar el resto del río pero he estado una semana de masajista y estirando, sin entrar al agua.

Eso si las otras dos personas que han corrido este rápido confirman que la poza de abajo está dura como el cemento. Ambos tuvieron problemas para bajar la punta y se quejaron de un impacto por encima de lo habitual. Así que atención por si os aniamis.

Una de las fotos más bonitas sacadas por Mariano Alos. Que bonito!!


Precioso paisaje que tenemos aqui en el Pirineo. Foto Txomin Abadía.
Edu tratando de buscar una maniobra...

Mariano picando a fondo

El valle de bojaruelo es una maravilla, Pirineos, lleno de rincones por descubrir.



Esperando al apoyo en el brusset. Este año muy buenos niveles de agua.


La primavera sigue y otra vez estoy en marcha, el próximo reto la River Guru Extreme Race.
Buenas lineas!!
Mino

El valle perdido

$
0
0
Erase una vez un grupo de kayakistas...



El tozal del Mallo al fondo.






El río Arazas una rampa contínua.

El salto abierto esta primavera por Edu Sola.

Super ida de olla en el salto. Golpe en una piedra, salir volcado y recuperación milagrosa... resultado, recepción plano y una semana de fisio y estiramientos. Ahora recuperado del todo. Foto Aniol.
Mirando el primer paso con Edu Sola. Bastantes rebotes este día. Foto Marianito.

Ahi vamos!!! Foto by Marianito



Otro dirty Gerd en Pirineos. No le vimos la línea esta vez. Mis respetos Gerd!!

Una de las numerosas rampas. En esta ocasión escapando de la linea de derechas que se mete en la pared. Foto Marianito.
Edu mirando el dirty Gerd
El último paso se quedo sin hacer, como 40-60m de rampa.

Los 5 ríos sagrados

$
0
0
El Domingo nos vamos a Nepal y me vienen a la cabeza todas esas ideas que te rondan cuando estas en el país de los Himalaya. Otra vez a comer picante, a limpiarse el culo con agua, a viajar en un autobús conducido a toda leche por adolescentes... Pero Nepal tiene algo que hace que todo eso sea una mera anécdota. Todo queda atrás gracias a la emoción de encontrarte gente maravillosa, gracias a la sonrisa y las ganas de compartir, a la curiosidad cercana y descarada, a la devoción a una religión complicada que se parece en ocasiones a la occidental protagonizada por los equipos de futbol. Tu de que equipo eres? Del Madrid? Depende... Y cual es tu dios? y el de tu familia? y eres induista o budista? yo, las 2...

Nos vamos a un lugar donde esperamos a que los ríos bajen, el monzón hace subir el caudal y los tramos más complicados se vuelven infranqueables. Parecido a Pirineos que durante casi todo el año debemos estar esperando las lluvias, y cuando eso sucede estamos todos rezando para que no nos pille ocupados. En Nepal no necesitamos permisos de navegación, podemos hacer fuego a las orillas del río, y quedarnos a dormir.

Y además tenemos un proyecto muy majo, por que queremos descender el Humla Karnali desde su frontera en Tibet. Estamos hablando de que navegaremos en altura, que encontraremos muchos infranqueables, sifones, avalanchas de piedras, y todo en un terreno hostil e inestable. Pero tenemos una ilusión, queremos ser de los pocos que realicen el completo descenso del Humla Karnali.

Y esque este río viene de un monte sagrado que da origen a los ríos más importantes del Himalaya (y Karakorum, el monte Kailash. De sus faldas nacen ríos como el Yar lung Tsan Po (Brahmaputra), Indus, Sutlej o nuestro Humla Karnali.

En 2006 junto con Txus, descendimos el río Ganges desde sus orígenes, organizando una expedición de 12 días con piraguistas y balsa de rafting de apoyo. Fué una de mis primeras expediciones y sinceramente me abrió el apetito de muchas más. El Ganges tiene varios afluentes, entre ellos el Alaknanda y el considerado mas importante y al que peregrinan los Indues, el Baguirati. Aunque no nazca del Kailash es otro de los ríos sagrados que he querido incluir en este reportaje.

Hoy me encuentro preparando otra expedición, pensando en los 5 ríos sagrados, y sinceramente, me gustaría descenderlos todos, no en este viaje, no en un plazo corto como si de una carrera se tratara, me gustaría disfrutarlos todos en el futuro, tener un objetivo, una ilusión que una mi vida a la cordillera del Himalaya.

Por eso este año voy con una ilusión especial, por que vamos a seguir el proyecto de los 5 ríos sagrados y por que voy con unos compañeros excelentes.


El Domingo comienza todo!!!

Nepal, allá vamos..!!

Haciendo el porteo de la balsa de rafting en el río Ganges año 2005
Porteando los kayaks hacia el Likhu Kola, primer descenso integral del río.

Comienza el entrenamiento, objetivo Humla Karnali

$
0
0
Nuestra llegada a Nepal ha sido toda una aventura. Nos encontramos con una crisis del petróleo que nos empieza a dificultar el viaje, no sabemos si podremos pillar avión, y ya para movernos por carretera, nos esta costando.

El gobierno Indio ha decidido bloquear el paso de los combustibles a Nepal según se comenta, por que no les gusta la constitución que acaban de aprobar en Nepal. Esta carta Magna brinda a los nepalés por primera vez desde que los maoístas comenzaran las revueltas hace ya mas de 20 años unos derechos y obligaciones. Esto es bueno para el país por que tienen una base sobre la cual desarrollar una sociedad justa e igualitaria, pero India, aprovecha la situación de aislamiento geográfico, y mantiene las fronteras cerradas. El 90% de las exportaciones de Nepal proviene de India, con lo que la resolución del conflicto parece complicada. Por lo que se ve y de momento, txungo pastel!!!

Como comentaba nuestra llegada fue caótica, gente agolpada esperando la maleta, taxis que se abalanzan para ofrecerse a llevarnos a Thamel y David que no llega, noticias sobre la escasez de combustible... pero como siempre mucho ruido y pocas nueces. Parece que no se va a poder viajar pero ya hemos hecho 3 ríos. Myagdi Kola, Kali Gandaki y Seti.

La experiencia ha estado genial, hemos probado a llevar peso, hemos visto que nos cabe todo el material de acampada que necesitamos, hemos cometido los primeros errores, tipo "necesitas una cuchara..!!",  "la batería de la gopro nueva no dura una mierda" o "la cazuela directamente en el fuego".

Ahora, nos vamos a Ngadi a remar el Marsyangdi, al borde del parque del Anapurna a continuar el entrenamiento. Os dejo con unas fotos de estos días.



Mikel y Asier grabando a los niños mientras juegan en los columpios de bambú en el valcon del hostal. 


Negociando el precio del viaje de Kathmandu a Pokara


Esto es aprovechar el espacio, tiendas ambulante por doquier... 
Añadir leyenda

Nuestros "Dunga" resultan muy atractivos para los peques... 

Les encanta verse en las cámaras de fotos. Aquí estamos de camino a Beni union entre el Myagdi Kola y Kali Gandaki

Llegada a Darban, patio trasero de la casa donde nos alojamos

La entrada al rio. Aunque se vea un puente grande, al otro lado la carretera no continua. 

Ya por fin en el río, Kali Gandaki... Al fondo el Dhaulagiri 
Campamento y a dormir a orillas del rio. Eso si que mola!!

El Upper Seti, a 30 min de Pokara para soltar un poco la cintura. 



Capitulo 2. Modi kola y Madi kola

$
0
0
Estamos en Pokara. Una ciudad tranquila y limpia situada al sur del macizo del Anapurna. Desde aquí estamos haciendo pequeñas expediciones para calentar motores para el Humla. Poco a poco nos estamos haciendo a la situación de crisis de combustible y conseguimos viajar en transporte publico sin demasiados problemas. Subimos los kayaks en la baca de los buses y nos agarramos fuerte a la parrilla, mientras el bus zarandea a todo el equipo. Es una manera muy cómoda de viajar y bastante segura. Ayer en la entrada al pueblo nos cargamos un tendido eléctrico.  Veníamos de descender el Modi Kola y un kayak se enganchó tirando del cable y partiendolo en 2. Es algo muy típico por que tienen los cables colgando y a lo que te despistas... El chofer tuvo que pagar el cable, pero ya nos lo había cobrado por adelantado.... el regateo es muy duro!!

Veníamos del circuito del Anapurna,  de caminar desde Landruk porteando los kayak en la espalda. Nuestro objetivo era descender el río que proviene del campo base del Annapurna, y nos mandamos en esa dirección con los kayak en la espalda. Es muy curioso por que los nepalies entienden el esfuerzo que hacemos y se acercan a preguntarnos por cuanto pesa, por nuestro destino y sentimos como que nos ganamos su respeto a base de esfuerzo. Eso si este año hay una novedad, NOS HACEN FOTOS con el teléfono móvil!!


Vista de los anapurna desde Landruk
Comienzo del porteo desde aqui hasta el fondo del valle
Caminar por estos parajes no cansa tanto...
Poco a poco nos vamos sintiendo mejor, mas sólidos y sobre todo nos estamos acostumbrando al peso de la popa. Hoy queremos preparar mapas, perfiles, comida y todo lo necesario para salir de la ciudad hacia el aeropuerto de Nepalganj. Mientras tanto Asier y Nacho terminaran su proceso de adaptación. Nepalganj parece ser un aeropuerto donde se negocian los viajes por el oeste. Se viaja en avioneta con asientos plegables y mucho me temo que nuestros kayaks van a tomar mucho espacio y nos van a cobrar las plazas de estos pasajeros. Haber que pasa...

Mientras tanto os dejo con una pequeña descripción por si algún día os acercáis por aquí. 

MODI KOLA (el rio)
El rio es una pasada, con un nivel medio es un rio "non stop". Tiene un desnivel continuo y muchos pasos de "read and run". Los primeros kilómetros, desde New bridge a Old bridge alcanzan grado V aunque no tienen una dificultad extrema. De aquí en adelante el rio de pone de IV, continuo y mantenido. El "take out" se debe hacer en Nayapool en el segundo puente de hierro en la orilla izquierda y desde aquí caminar con los kayaks al hombro hasta la carretera principal, para buscar el autobús local. Se podría decir que es un río de bolos, con algún sifoncillo y algún tronco cruzado pero principalmente limpio.

MADI KOLA
El Madi es otra perla escondida en las faldas del Anapurna. En este caso queda fuera del circuito por lo que se mantiene mas autentico, con pueblos pequeños y naturaleza salvaje. El rio discurre por la jungla con pasos de IV sencillo y disfruton.

Comienza el rio. En la foto, Alex un turolense muy majo que nos encontramos con un grupo de escoceses.


Asier
Mikel Gesionando uno de los rápidos del Modi Kola
Nacho, recién llegado calentando moteres.

NEPAL
El problema con el combustible perdura y los transportes han subido al doble de precio. Las carreteras se ven vacías y todo el mundo se agolpa en los pocos buses que circulan. Los de matricula NEGRA son los que reciben el fuel a cuentagotas y las personas que viven en la frontera pasan el dia transportando garrafas de India a Nepal y hacen el Agosto con los vehículos privados, que reciben 5 litros a la semana.

La montaña permanece aislada al margen de estas complicaciones y el trabajo de los porteadores vuelve a revalorizarse. Nos hay mal que por bien no venga... la rueda sigue girando y el pueblo solamente espera a los turistas, que son el mayor ingreso del país, aparezcan.

Y es que la caridad y las ganas de enseñar el desastre ha creado una sensación incierta, pensando todos, que Nepal esta derrumbado y que habrá que esperar un tiempo para encontrarlo en condiciones. Nepal esta igual que antes, los ríos no han cambiado mas que en otros años, las infraestructuras para los turistas están en perfecto estado, y la sonrisa y el carácter de los locales sigue intacta.

Listos para la accion

A las puertas del Anapurna conservation Area.

Mikel PorterSola

Chuwa Khola o Humnla Karnali, entre dos aguas...

$
0
0
Llevamos varios dias en Pokhara tratando de recopilar información acerca de el noroeste de Nepal. La zona del Humla Karnali es un área muy apartada de los circuitos comerciales y por tanto es complicado conseguir información sobre el terreno. Las montañas se acercan a Tíbet y se elevan por encima de 6000m habiendo pasos a Tíbet a 5500m sobre el nivel del mar. El clima es seco y muy escaso de leña y teniendo en cuenta la temporada en la que nos encontramos no seria raro que pegara una nevada de comienzo de temporada.

Este es el ambiente que buscamos para hacer la siguiente expedición de río. Realmente parece un viaje de trekking cuando planeamos subir por las laderas de la montaña, cruzar a la otra orilla del rio, cruzar pasos a 3500m y a veces nos olvidamos de que tenemos que llevar un kayac en la espalda cargado con todo lo necesario para dormir y comer. En estos momentos nos acordamos de los sherpas, las mulas, los yack,  e incluso las cabras que pueden llegar a hacer pequeños porteos de material.

Nuestra idea principal es descender el Upper Humla Karnali desde la frontera con Tíbet y recorrer mas de 400km hasta Chisapani el las llanuras del Terai, prácticamente India.  En nuestro camino encontraremos profundos cañones inaccesibles por tierra y tramos de río de dificultad extrema. Para poder realizar la expedición sin embargo hay una cosa muy importante que tenemos que mirar primero. El nivel de agua que desciende ahora por el Humla. Un caudal excesivo no nos permitiría el descenso.

Por eso hemos estado mirando el otro de los mayores afluentes del Karnali a la altura Simikot llamado Chuwa Kola. Este río es un gran desconocido y creemos que no tiene ningún descenso en la actualidad con lo que no sabemos si será navegable en su totalidad. Queremos apostar también por esta alternativa ya que teniendo en cuenta en la época en la que nos encontramos es muy probable que el Humla este pasado. El Chuwa desciende de las montañas de Changla Himal, Rakarbu y Chandi Himal y es otro de los múltiples pasos de montaña que unen las dos naciones hijas de la montaña.

Recorre 45 km hasta la confluencia con el Humla Karnali y juntos fluyen hacia el Terai recibiendo afluentes a lo largo de 385km. Comenzamos a 4000m y descendemos hasta 100m sobre el nivel del mar en Chisapani. Toda una aventura que nos llevara cerca de 20 días. Así que estaremos un tiempo sin conectarnos.

Os dejo con una foto de la zona desde donde pretendemos partir en nuestro camino a India. ya veremos la fuente real desde donde comenzamos. Hasta la vista!!!


NorOeste de Nepal.

Humla Karnali. El trekking, de Gamgadi a Simikot

$
0
0
Por fin estamos de vuelta y tenemos un poco de tiempo para escribir lo impresionante que ha sido la experiencia del Humla Karnali.

Cuando hablamos del Humla, nos tenemos que ir hacia una zona muy remota, donde las carreteras no llegan y donde la gente permanece un poco más aislada si cabe que en el resto de Nepal. Estamos en la parte Nor-oeste del país, cerca de Tibet, y donde las montañas desordenan una extensión de 400km. Durante las revueltas maoístas esta zona ha permanecido hermética y en la actualidad podemos decir que no tiene apenas influencia por el turismo. La región está salpicada de pueblitos pequeños, poblados por ganaderos y agricultores que tratan de hacer crecer el arroz y el maíz.

La abrupta geología obliga a los comerciantes a moverse pos pequeños y finos senderos que cruzan la montaña arriba y abajo, moviendo la carga ayudados por pequeños caballos, burros o incluso cabras que portean sacos de semillas de 10 kg.

Para nuestra aventura decidimos dejar de lado la opción de viajar en avión, ya que consideramos que la actividad podía ser más completa si lo realizábamos por tierra. Lo haríamos a la antigua usanza, con caballos o porteadores.

Comienza la aventura en Kathmandú, atar bien los kayaks es muy importante por que los menos que se lleva el bus pueden tirar los kayaks a mitad de camino. Al fondo el típico caos de las ciudades asiáticas.
De compras en el supermercado, harina, arroz, azúcar... todo a granel, barato barato!!!

De camino a Gamgadi tuvimos que pillar diferentes buses y Jeeps. Estos cacharros 4x4 equipados con ballestas, son capaces de surcar increíbles caminos. Dentro del autobús los baches parecen temblores y solamente viajar cansa lo suyo.
los niños aprovechan cualquier lugar para echarse una cabezada. Mientras Didi prepara un Dhal Bhat para cenar, los peques descansan junto a nuestros kayaks.
Todos quieren montarse en los Dunga, usarlo de columpio y salida a los turistas. Somos la atracción del día. Hasta la policía viene curiosa a preguntar si tenemos hijos o si estamos casados.

Preparando el material para marchar al trekking. Final del viaje en furgonetas. 

EL TREKKING
Comenzamos nuestra actividad con la aproximación. Nos presentamos en Gamgadi como unos completos felicianospensando en contratar porteadores allí, negociar unos caballos y caminar durante 4-5 días hasta la ciudad de Simikot. Sin embargo el tamaño de los caballos imposibilitaba totalmente nuestro plan. Los kayaks excedían el volumen que estos podían cargar y nadie estaba dispuesto a cargar con las Dunga de los turistas.

Estábamos solos, pero no nos daba miedo… Ilusos… De esta manera comenzamos el trekking con los kayaks en la cabeza, porteando nosotros como habíamos hecho en el Modi Kola. El kayak llevaba dentro toda la ropa de campamento, sacos y esterillas, comida y el material necesario para el río. En total unos 40kg, el peso justo para machacarte los hombros…
Comenzamos descendiendo hacia el Mugu Karnali, uno de los afluentes más importantes del Humla, y pronto nos dimos cuenta de que la hazaña iba a ser imposible para nosotros. Las subidas dividieron el grupo, el cansancio dio paso a los calambres y Asier acabo cayéndose con el kayak atado al cuerpo y rompiendo la pala. Necesitábamos la ayuda de los locales pero primero debíamos llegar a algún lugar, descansar y negociar allí nuevamente. Esta vez con conocimiento de causa, sabiendo lo que es portear los kayaks durante un día y dispuestos a pagar un poco más de la cuenta. Sin los porteadores el viaje se iba al garete y el sueño del Humla se desvanecía.

A la mañana siguiente  4 fuertes jóvenes esperaban impacientes para comenzar el viaje. Probaban mil maneras de cargar el barco, imitaban nuestra manera de llevarlos, probaban a ponérselo en la cabeza, pero todo les parecía raro. Y es que llevar un kayak es muy incómodo y con el tamaño de los nepalis el kayak les doblaba la estatura. Golpeando en el suelo partieron rumbo a Simikot. Después de caminar una hora decidieron llevar el kayak de lado y utilizar hombros y cabeza, un mix entre su estilo y el nuestro. 

De esta manera fuimos atravesando puertos de montaña. Pasamos altitudes superiores a 3400m y a continuación bajábamos hasta los 1500. A veces parece ilógico que los caminos hagan ese sube y baja en vez de un rodeo, pero cuando te das cuenta de lo que cuesta dar un rodeo en el Himalaya comprendes que los caminos bajen. 

Durante 6 días, caminamos en busca de las fuentes del Humla Karnali. Buscábamos llegar a la ciudad de Simikot donde los ríos Chuwa Kola y Humla Karnali convergen. Allí trataríamos de investigar estas dos fuentes para añadir un tramo extra de río a nuestro viaje. 

Por el camino dormimos en casas locales, hoteles rurales que utilizan los comerciantes de Gingsen para hacer un stop en el camino. En muchas ocasiones en habitaciones comunales, junto con gallinas, cabras u otros nepalíes. En otras ocasiones en el suelo. Es curioso como en esta zona del país a todo el mundo le toca trabajar, y personas, caballos cabras e incluso ovejas, hacer de porteadores en una procesión de sacos de raíces hacia el aeropuerto de Simikot. El camino es tan duro que toda ayuda es poca. 


A Nuestro paso encontramos solamente a un grupo de estadounidenses que venia de Simikot a hacer nuestro camino a la inversa. Apenas se conoce esta zona aunque realmente sea la esencia de Nepal, según cuentan los locales, el origen de la cultura nepali, de donde viene el idioma y la tradición. Casi nadie habla ingles y las costumbres locales siguen muy arraigadas. 


Comienza la aventura, porteo de la muerte por todo tipo de terreno. Aquí esta nacho en la parte que más miedo le daba, los puentes colgantes.


Los porteadores tomaron los kayaks en el mejor momento, en este momento debemos
subir hasta un puerto de 3400m desde el río que se encuentra a 1800m 
El futuro de Nepal está asegurado, mucha gente joven. Ahora solo queda conseguir que todos tengan una oportunidad.
Construcciones de madera en las viviendas. Techos de barro donde crecen calabazas y frutos para cocinar el Tarkari, acompañante del Dhal Bhat. Al fondo  el Saipal Chuli montaña de más de 7000m de altitud.


Mirando el mapa en el poblado de Sali Salha. Surendra, amigo de Miguel (un vasco casado con una nepali) nos ayuda a planear el final del trekking que realizaremos a orillas del Humla. 

Fijarse en las mochilas que llevan las cabras porteadores. Rebaños de 30-40 cabras ayudan a los comerciantes a transportar gyngsen desde los lugares de recogida hacia el aeropuerto de Simikot. Los indios compran la raíz a muy buen precio.
El Loti Karnali, un bonito clase IV llega se une con el Humla en Sali Salha. Un río que cuenta con muy pocos descensos debido a su situación y su cercanía al Humla, un viaje más atractivo.






Nos desplazamos a la edad media, sin prestamos, ni leyes, ni crisis del petróleo... aquí se trabaja duro todos los días eso si horarios distendidos.
Conforme avanzábamos hacia Simikot era muy fácil observar un cambio en el paisaje, vestimentas y costumbres. Estábamos acercándonos a Tíbet. 
La ocupación de China en el Tíbet hace prácticamente imposible realizar un viaje con el que siempre he soñado, y para navegar por el Tíbet tendríamos que pedir un permiso carísimo, dejar un deposito de dinero por si nos portábamos mal y mientras, deberíamos pagar los honorarios de un guía chino que nos acompañara durante todo el viaje. Como íbamos a bajarlo en kayak?

Cuanto más nos acercamos a la frontera encontramos más controles y preguntas. Nosotros que NO llevamos el pasaporte para no perderlo  en el río, cosa que nadie entiende aun hoy en día, tuvimos  apañárnoslas con un carnet falso de fotógrafo, una fotocopia del pasaporte, un carnet de conducir y una foto de un carnet de identidad. Esto me lleva a una anécdota en la cual tuvimos que visitar a la policía de Gamgadi para dar explicaciones de porque no llevábamos el pasaporte. Avisados  por radio por otro grupo de policías nos estaban esperando. Donde vais, quienes sois, donde está vuestro permiso, por que no llevas guía.... preguntas que presuponían que nuestro viaje iba a llegar a su fin. pero esas preguntas acabaron cambiando de tono y se convirtieron en, estas casados, tenéis hijos y... podemos hacernos una foto con vosotros.... 

Miguel, un vasco que reside en la zona de Humla acabó por echarnos una mano, mientras se preguntaba que tipo de personas no llevan el pasaporte por un país como Nepal, explicaba a los policías que no éramos gente peligrosa. Bueno como siempre pasamos. Cuando abandonamos la comisaría el jefe nos dio su teléfono por si teníamos problemas con otros policías para que le llamara personalmente a el y nos evitáramos problemas. realmente disuadió a mas de un elemento que encontraríamos por el camino en el futuro. 

Por fin y después de mil anécdotas llegamos a la zona de Simikot. 


El chuwa Kola a la llegada a Karpunath, confluencia con el Humla Karnali

Chuwa Kola afluente del Humla Karnali. Estuvimos explorando este tramo de río para poder añadir 2 días a nuestra expedición pero encontramos muchos caos de rocas infranqueables que no hacia nada atractivo el descenso. aquí dejo una de las partes más bonitas del río. 



Samir a la llegada a Karpunath en la confluencia del Humla y el Chuwa, abajo de la ciudad de Simikot y donde comenzamos el descenso. El fue el porteador de mi kayac y estoy muy agradecido por su trabajo. 


La llegada a Karpunath, a los pies de Simikot. Los sacos son raíces de Gyngsen que esperan para ser transportadas al aeropuerto y posteriormente a la India. 

Explorando las fuentes del Humla Karnali

$
0
0
La zona de Simikot es una mezcla entre el desierto de las Bardenas y los pinares de Larra.  La vegetación se agolpa en las riberas de los ríos y las montañas lucen desnudas ante un clima muy adverso. El color marrón inunda el paisaje mezclando diferentes tonalidades de rojo que solamente aciertas a distinguir después de varios días de contemplación.  Al fondo las montañas se tiñen de blanco, espolvoreadas por una fina capa de nieve. El Saipal Chuli de más de 7000m de altitud es el monarca de la región rodeado de incontables cincomiles.

Los habitantes visten de una manera muy llamativa, con colores vivos y abundantes. Iluminan las casas con luces de navidad, como en una reacción natural inconsciente en la que intentan dar un poco de color a su vida cotidiana.

Por la noche observamos fuegos en la montaña, ocasionados voluntariamente, a veces para fomentar el crecimiento del pasto y otras veces por simple diversión… nos cuentan.

A nuestra llegada, el pueblo se agolpaba curioso por descubrir nuestros propósitos. Llegamos antes que los porteadores y nadie se explicaba cual era el objetivo de nuestra estancia allí. Preguntamos por una casa para poder dormir, organizar el material y comenzar la exploración de los ríos. Después de dar varias vueltas acabamos en el salón de actos del pueblo. A nuestra mano quedaron todas las normas de sanidad y civismo que las ONGs pretenden enseñar en la zona. Nos llamo especialmente la atención el cartel con los dibujitos de higiene. En el panel encontramos como deben gestionar la comida, el huerto y donde deben hacer kaka. Es muy curioso como en los dibujos sale donde deben cagar y donde no,  pinturas para que todos lo entiendan pero es que todos los dibujos muestran a la gente cagando papillas… es que ellos también tienen diarrea? Aquí es algo normal? O es que los carteles los hicieron los ingleses que estaban como nosotros? Bonito encontrar un poco de humor dentro de un lugar tan monótono. 


Vista desde Simikot hacia el valle. foto Nacho Cinto FCA
Asier frente a una mezcla entre vaca y Yack. Al fondo cincomiles con nieve.

Los porteadores llegan con los kayacs un poco más tarde que nosotros. Foto Mikel Sarasola. 

El poblado donde nos alojamos se extiende a ambos lados del Humla Karnali, Que fluye tranquilamente. 
Cansados posamos para una foto que divide el viaje en dos partes, montaña y río. 
Nuestro casero en su tienda ultramarinos

Nos dispusimos a caminar por la montaña en busca de las fuentes del Humla. Nuestra primera opción debía ser el cañón situado aguas arriba de Simikot, con un desnivel cercano a los 20 m por km.  Charlie Munsey y un buen equipo de estadounidenses haría el primer descenso cerca de 1998. Consultando con estos maquinas de las exploración nos comentaron que ellos habrían hecho el primer descenso en Abril, con el agua mas baja posible y que habían encontrado el cañón mas inaccesible y espantoso que probablemente hubieran visto jamás, y tenemos que recordar que Charlie estuvo en la primera exploración del Tsang Po (el cañón más profundo del planeta, todavía por descender). Las palabras de Charlie nos desanimaron un poco. Parecía que íbamos a encontrar demasiada agua y así fue. El río bajaba fuerte y caudaloso y los rápidos no daban mucha opción. Decidimos no perder mucho tiempo en mirar el tramo de arriba aunque nos resistimos a pensar que no volveremos nunca, es un caramelo demasiado rico como para dejar escapar. 

Nos centramos pues en el Chuwa Kola, un afluente que llevaría cerca de 30m3 con un desnivel de 40m por km. Prometía ser un creek de agua media muy continuo. 
Caminamos durante horas para acercarnos a las fuentes y realmente encontramos una joya escondida en el Himalaya, rápidos continuos de clase IV non stop con bastantes pasos de 5. Seguimos aguas arriba con el objetivo de encontrar una buena expedición. Un multi-day que mereciera la pena cargar con los kayaks durante 4 días y añadir así un buen tramo a nuestro Humla.  Cuando nos acercamos a la zona más encañonada encontramos que los infranqueables se sucedían uno detrás de otro. Enormes bloques de piedras se agolpaban en el cauce e interrumpían el paso del agua. Caminamos durante 2 horas más, esperando encontrar un descanso en estos sifones, pero el río se dividía en barrancos y acabamos encontrando un caudal poco adecuado para navegar con el peso de los 40kg. Nuestro gozo en un pozo!!

La llegada del Chuwa Kola a la confluencia nos hace soñar con un río amplio y navegable. Foto Nacho FCA.

Pastoes, niños y curiosos, todo en uno. Foto Mikel Sarasola


Conforme ganamos altura aparecen estufas y rodillos de oración tibetanos. 
Machacando el arroz para sacarle la cascara y conseguir arroz blanco. 



El Chuwa toma un desnivel importante mientras bucea bajo las rocas de desprendimientos. 


Imposible navegar estos caos


El abuelo fuma marihuana en Chilum mientras los peques se divierten poco las herramientas. 


Vámonos a Simikot a comet un choumein que nos han dicho que solamente hay 2 horas. Finalmente 4 horas de caminata y llegada por la noche. Después 2 horas caminando de noche para volver a Karpunath. 

Bonitos pueblos budistas a nuestro paso. 


Es difícil aceptar después de venir de tan lejos que vas a hacer un descenso clásico, que no vas aportar nada a la exploración de los ríos del Himalaya, que harás el descenso del Humla al igual que otros kayakistas. No sabíamos lo magnifico y exclusivo que iba a ser el Humla Karnali, pero no puedes dejar de sentir que se te escapa una oportunidad y que a lo mejor forzando un poco los límites se podría realizar. Difícil gestionar una decisión tan acertada. 

Este año fuimos la primera expedición que entraba en el río. Encontramos un caudal abundante, propio de la época.
Estábamos listos para comenzar. El Humla Karnali rugía por la noche como advirtiendo lo duro que sería nuestro primer día. Por fin llegaba el momento y estábamos emocionados.

Partimos río abajo con todo el equipo.


El Humla Karnali, por fin en el río

$
0
0
Habíamos conducido durante 4 días, caminado durante 7, explorado durante 2 y ahora nos encontrábamos por fin en posición de salida, estábamos listos para zarpar, navegar sin depender de nadie, autosuficientes, cargados hasta los topes, contentos y felices.

Comenzamos el descenso en Karpunath. El río fluye calmado a orillas de esta aldea. Las casas rodean el puente colgante que sirve de paso a los caminantes, el humo de las hogueras nos acompaña todo el día como una planta incasable de reciclaje, el olor a plástico nos anuncia la proximidad de la Ciudad de Simikot, desde donde traen los Chau Chau o noodles.

Este ambiente contrasta con las vestimentas y tradiciones de la gente local. Muchas personas aprovechan el rato fabricando lana con pelo de oveja, lo hacen manualmente, con un aparato parecido a una peonza, enrollan el grueso de la lana y sacan un hilo retorcido, listo para jerséis. Lo realizan mientras toman el te, mientras caminan o mientras hablan por teléfono. Con esta lana fabrican prendas realmente calientes aunque pesadas también. Los mas mayores calzan unos ropajes de autentico señor de las montañas.

Confluencia entre el Humla Karnali y Chuwa kola, lugar donde hicimos la entrada. 

Poblado de Karpunath a orillas del Humla Karnali

Los primeros 4 km de río encontramos agua plana. El río descansa después del un brutal caos en Muchu. Profundo, azul, ancho, caudaloso, rápido, todo hace indicar que el río es una maravilla y no andamos lejos de acertar. Avanzamos rápidamente hasta la primera barrera de rocas. Allí nos encontramos que todo el río se metía entre bloques haciendo imposible la navegación, INFRANQUEABLE!! Coger el kayak y portear por la orilla. Durante todo el primer día el río alterna rápidos espectaculares con desprendimientos de roca que imposibilitan el paso. Mas porteos que nos llevarían todo el día.

Los 40 kg de carga que llevábamos encima dificultaban el paso, y es que es complicado equilibrar el peso dentro de un kayak, ya que no contamos con apenas espacio. La única parte del kayak donde se puede meter el equipaje está en la parte de atrás. Es como jugar a Tetris, primero debes meter lo mas ligero y voluminoso, después encajar pequeñas piezas alrededor y finalmente dejar lo mas pesado para que está cerca de tu cintura. De esta mera el control del kayak se hace más efectivo.

Acabamos la primera jornada reventados. Acampamos a orillas del río en una playa pequeña y comenzamos las labores de campamento, calentar agua, montar la tarp, hacer fuego, cocinar... que buena manera de descansar... para las 9 estábamos dormidos.

El viaje del Humla iba a ser una experiencia muy completa, hasta este momento el recorrido había sido duro y pesado, habíamos avanzado lentamente como el caminar de un yak perezoso. Las enfermedades nos limaban la moral mientras avanzábamos lentamente por el trekking, y el pesado barco nos complicaba el porteo durante nuestro primer día.



Primeros tramos del Humla. Nacho Cinto abajo y la copia Mino arriba
Ambiente de montaña con el Babu. 


Haciendo fuego para calentarnos y cocinar. 


Primer campamento a orillas del Humla, ambiente de montaña, f
Mikel buscando la línea bajo la atenta mirada de un grupo de niños. 
Asier navegando tranquilamente uno de los brazos del río.
Una de las tribus en la zona Humla-Mugu, machacando el arroz para sacarle la cascara. Al fondo casetas provisionales donde viven. La tribu parecía nómada pero nos resulta complicado saberlo con certeza. 
Mikel toma el desayuno mientras Asier va recogiendo un poco. Ultimo campamento ya con humedad y buena temperatura. 
Aislados (en una isla) pensábamos acampar tranquilos, pero los nepalis tienen muchas ganas de hablar con extranjeros y son capaces de nadar el río para llegar hasta nosotros. 
Mino.
Durante una cremación en el río hicimos esta parada. Los funerales allí son diferentes. Es algo público, para compartir, en el que no importan las intromisiones. El chico de blanco que me escucha y el del fondo sin camiseta llevan el cabello rasurado con una coleta a lo Jare Crishna. Es en señal de duelo ya que son familiares de la víctima. 
Parte de la tribu, que vestía con ropajes muy rojizos y color tierra. 
Mikel navegando ya la parte más rica del río. 
Para cenar, chapatis (los panes que están en la brasa) y arroz al curri, receta del master chef Asier "El babu"
La parte más bonita del río era cuando se ponía de IV mantenido. No quisimos parar a hacer muchas fotos, el disfrute era máximo. 
Saliendo de un rulico, pretando abdominales agusto. 
Gran tamaño del río que aumentaba conforme descendíamos. 
El río se divisaba limpio y continuo, las corrientes se sucedían y el río se encañonaba separándonos de la luz directa del sol. Nos esperaban 5 días de acción por un  caudaloso y con gran desnivel.


El día número 6 Nacho no pudo aguantar mas, grandes mareos, diarreas, y malestar acabaron con su paciencia y con sensaciones de vomito abandonó la expedición. Nos encontrábamos cerca de la carretera, el único punto desde donde alguien podía escapar. Le esperaban 24 horas de carretera tortuosa hasta llegar a Pokara, pero el simple azuzar de las olas le hacia sentir escalofríos. Paramos un camión que se dirigía a la ciudad de Surket y montamos a Nacho en la parte delantera del camión junto con otros nepalis.

A partir de aquí remamos cerca de 7 horas al día, con grandes remansos y rápidos de agua gigante. El ambiente era mas cálido, pero a pesar de estar en un clima mas agradable no se veía un exceso de población. Pasamos por una herradura que realiza el rio y costonos cerca de un día. Navegamos una región olvidada sin apenas gente, solo jungla y grandes laderas con mucha pendiente. Acompañados del remanso y ocasionales rápidos, la sensación de estar en otro mundo era muy grande, sentíamos estar en territorio rural, donde la obsesión por acumular no llega ya que los recursos no escasean.

El camino a la desembocadura del Karnali en el Parque Nacional de Bardia nos llevó otros 5 días. Navegamos sin parar durante el resto del tiempo, con ganas de alcanzar nuestra meta. Chisapani o en castellano "agua fría" nos esperaba con comida variada, autobuses repletos y de nuevo policía que pregunta. La civilización estaba al caer y aunque nos diera pereza, teníamos muchas ganas.

A nuestra llegada nos abrazamos por inercia, lo habíamos hecho tantas veces... pero esta vez el abrazo fue mas largo... la sensación de que habíamos llegado la teníamos hace 2 días pero completar la misión era imprescindible y por fin lo teníamos. Todo el Karnali desde Simikot hasta Chisapani, 21 días de expedición. Que felicidad!!

Para los que queráis escuchar de primera mano la aventura os dejo una entrevista de Roge Blasco en Radio Euskadi. A partir del min59. 


Ahora toca soñar con la siguiente aventura...

Buenas lineas!!




Galicia clasicos y nuevos tramos en el Tea

$
0
0
Un año mas las lluvias han llegado a Galicia y sin mucho tardar hemos formado un grupete de piragüistas para acercarnos al paraíso del creek. Galicia cuenta con innumerables tramos de río desde A Coruña hasta las Rías Baixas y desde Pontevedra hasta Ourense. Hay algo que por mucha experiencia o tecnológica que tengamos no conseguimos evitar y es el hecho de pegarte enormes kilometradas de coche para encontrar embarque, desembarque o tramo de rio adecuado. Este año hemos descendido el Mandeo, Altisimo Xesta, Tamuxe, Tea + (Tramo 1), Porma en Leon y Ponga en Asturias.

Como no me quiero extender mucho hablare dedescensos mas interesantes, el del Tea, y el Isoba + Porma


Cascada del comienzo del tramo del Tea + que porteamos.

Tea + o tramo 1 del Tea
Estando todos los ríos desbordados y habiendo recorrido todas las cabeceras de los clásicos en busca de algo para navegar, a Josemari se le ocurrió subir a mirar aguas arriba del Altisimo Tea (lo que hoy llamamos tramo 2). Para nuestra sorpresa encontramos un cauce formado, con agua abundante y con rápidos encadenados. El Google marcaba un desnivel de un 4 % cosa que consideramos ideal para el tamaño de río. Todo un tramo por descubrir.
Llegado el día, decidimos subir monte arriba por la carretera y entrar al río. No teníamos ninguna referencia aunque no me estañaría que Andrés el chico de la guía de Kayak en Galicia hubiera estado por las inmediaciones. Entramos pues sin referencia alguna y comenzamos un descenso en puro estilo deportivo. Eramos 4 así que trabajábamos por parejas, mientras los primeros miraban el rápido los segundos se tiraban y continuamos así hasta el siguiente punto donde hubiera que realizar un "Scout". A nuestro paso encontramos algún que otro salto grande seguido de una gorga. Las argollas en la pared nos hacían pensar que estábamos en un barranco deportivo y por tanto debíamos ir con cuidado.

Continuamos el descenso hacia el puente del altísimo Tea pero todavía nos costaría un buen rato.
Si mal no recuerdo realizamos cerca de 5 porteos en los que incluyo el salto de 12m, una jeringuilla larga navegable y 3 pasos guarros que por no arriesgar no quisimos hacer.

 El caudal del rio era perfecto para navegar, empujaba pero tenia fondo, el agua se agarraba muy bien y las contras seguían marcadas.

La vegetación en las orillas nos indicaba que estábamos un terreno muy poco pisado. Zarzas, pinchos y demás plantas nos hacían perder tiempo en el camino a reconocer el terreno. La carretera quedaba un poco lejos como suele ser habitual en Galicia.

Al final el descenso duró cerca de 5 horas en las que recorrimos unos 6 km. Un tramo de rio de clase V que seguro debe convertirse en un clásico. Para los que tengan ganas de conocer más he hecho una reseña en la web de River Guru sin afán de protagonismo, pretendiendo hacer la información accesible. Os dejo con un pequeño vídeo para que os hagáis la idea de lo que es el rio. Josemari publicara otro vídeo mejor editado.

Reseña del Tramo 1 del Tea o Tea+




Viewing all 75 articles
Browse latest View live