Quantcast
Channel: Mino-kayak
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Río Karnali al oeste de Nepal

$
0
0
Descriviría en Karnali como una sucesión de olas gigantes en medio de la jungla menos explorada y apto para muchos públicos. Esta ultima quincena hemos estado preparando la expedición de River Guru a este magnifico río y la verdad es que ha merecido la pena por que hemos estado super agusto.

Metimos todo el material en una balsa de 18 pies y ayudado con un cuadro de cola y 2 nepalies nos lanzamos a la exploración. Era la primera vez que descendíamos el río, pero en compañia de Atchut todo es más sencillo. 4 o 5 scout y muchos rápidos de clase 4 viéndolos desde el kayak y adelaaaantee!!!!

La zona no esta nada poblada por lo que te encuentras un bosque cerrado y poco explorado.

Entrada a good house....



EL rápido de good house con un rulazo al final

El raft comandado por Atzut y txomin de kayakista de seguridad

Una buena barbacoa estilo RG

Impresionantes playas para acampar... dignas del top 10 en brasil

Solo de imaginar cuando mueve estas piedras...

El equipo dandolo todo
El trasto!!!!

En el autobus... despues de 15 horas de local bus con un overbooking de 20 personas en un bus de 25 pax...



Un vez dentro de los cañones y cuando parece que nadie puede verte... aparecen los niños curiosos a hacer un poco el tonto
El rocío te pone bien mojadito por la mañana

Antonio II custodiando el baño 5 estrellas

El notas se hinco un chilum  a las 8 de la mañana   con un par!!! Vino a espantar a los monos de los campos de arroz que tienen a 2 horas de casa.

Gran jefe nepali!!




Descubriendo nuevos ríos en Nepal

$
0
0
Puentes de bambú en el cauce del Likhu

Después de la expedición de rafting y de remar un poquito en Bothe Kosi decidimos ponernos en serio en esto del kayak y comenzamos un viaje a  los ríos del este de Kathmandu. La idea era explorar el Melamchi kola, repetir el Upper Balephi Kola (explorado el año pasado) y sin saltarnos el upper Bothe Kosi y el Tamba, explorar el Likhu Kola, otro afluente del Sun Kosi, el río que recoge todos los que fluyen de kathmandu hacia el Este.
Es este último el que nos ha llevado más esfuerzo y dedicación, lo cual por supuesto, nos ha devuelto la preciosa satisfacción de ser los primeros en descenderlo y además de manera autónoma (explicare más adelante que significa esto de manera autónoma).

Melamchi Kola
Salimos de Kathmandu con lo puesto, la ropa de kayak, una taza de metal y comida (frutas secas, café, azúcar y noodles, sin etc.), y así hemos pasado los siguientes 17 días.
El primer río en explorar ha sido el Melamchi kola, es un río que no ha llamado la atención de ningún piragüísta por que tiene un recorrido corto fluyendo en apenas 4 horas en el indrawati. Aun asi nosotros si nos animamos y encontramos un buen filón para los que queren hacer un día de kayak desde kathmandú. (carretera o pista nueva)
En cosa de 2 días exploramos un cañón dudoso y encontramos un clase IV cerca de Kathmandu, perfecto para remar en el día y con acceso en autobús desde la capi. Colgaré un articulo con las referencias de como entrar y posibles futuras exploraciones en época de monzón.




Balephi Kola
A continuación nos fuimos a Balephi a rememorar la exloración de el año pasado y encontramos un caudal un poco superior. Perfecto para gozar ahora que mas o menos lo conocíamos. Esta vez entramos un poco más abajo para evitar los porter.

La vida fuera del río es sencilla.... cuando llegamos a eso de las 3 o 4 de la tarde montamos el campamento en una de las playas que encontramos, hacemos fuego y calentamos agua.  Por aquellos tiempos contábamos con una raíz jenjibre que amenizaba las tardes... ginger tea y noodles para cenar en el paraiso de las playas en Nepal.


El equipo en aquel entonces estaba formado por los hermanos Guru (Mino y Txomin, tenemos a Chema explorando Thailand...avanzadilla)

De aquí nos movimos al Bothe Kosi siempre bueno, logística fácil y nunca defrauda, y allí nos juntamos con Eneko que venía de tierras pirenaicas con ganas y empuje para realizar lo que posteriormente ha sido el grueso de la expedi, el Likhu.

Upper Bothe Kosi, Tamba Kosi con buen nivel y una vez calentito... a lo que hemos venido, a EXPLORAR!!!

Tiempo de Likhu Kola...

La cazuela que tanta agua ha calentado
Comenzamos con 4 horas de Autobús desde Busti Bridge entrada para el Tamba llegando a la ciudad de Jiri donde comenzaban el trekking al campo base del Sagarmata-Everest (hoy día casi todo vuelan a Lukla y esta zona ha quedado bastante olvidada). De aquí en un autobús 4x4 bajamos hasta Sivalaya y de allí ya por la noche hasta Pati Bhandar en lo alto de la montaña pensando que solamente nos quedarían unas horas de porteo descendiendo hacia el valle del Likhu.


Gran esfuerzo para llevar los kayaks durante los 3 días.
Nada más lejos de la realidad invertimos 3 días en llegar a nuestro destino porteando los kayaks en la chepa, una media de 6 horas por día. Para esta vez íbamos más preparados y levábamos una cazuela extra y unos polvos de cereal llamados champa que por la mañana nos darían el power que necesitábamos para todo el día.
Menu del día: Agua caliente con... Champa 2kg, ...chini 1,5 kg (azucar), ...chiura 1kg (arroz machacado tipo flakes) o ...instant noodles 25 paquetes por persona
 A mitad de camino repostamos con nuevas adquisiciones como dátiles secos y hierba autóctona del campamento verde.

El río...
Eneko remando un paso cualquiera del Likhu Kola
Una vez en el río todo fue más fluido, Eneko Txomin y yo formamos un equipo solido y nos  comuiniocamos de maravilla, conociendo el estado mental y físico de cada uno sin apenas hablar.

Fueron 4 días de kayak en los que debemos reseñar 3 cañones de clase V de varias horas cada uno. Un río muy continuo con desnivel, agua fría y por ello dura y con muchas consecuencias en caso de fallar. Mas adelante crearé una ficha técnica por si futuros kayakistas quieren darle un pegue... muy recomendable!!!

La Gente. 
Dentro del río encontramos personas que provablemente nunca habían tenido contacto con turistas y nos miraban con tal extrañeza que apenas se les notaba señal de emoción alguna en la cara. Parecía que fuera la primera vez que veían a un turista por la zona y en parte debe ser así, ya que según nos decían hemos sido los primeros en pasar (very first time...!!!.
La familia...
Un valle que no tiene atractivo para los trekkers por ser muy profundo e inaccesible, donde la gente vive en comunidades muy reducidas (familias),  con una subsistencia basada en la ingesta de macha (pescado), cereal y yogurt (no comen carne ya que para ellos los animales son su dios... los peces no se en que reino quedan clasificados).
Observamos personalidades fuertes, con mirada valiente pero no desafiante, gente integrada en la naturaleza, con una vida sin pretensiones, sin dejar huella... como una estrella fugaz, intensa durante la vida e insignificante en la muerte...   es la primera vez que siento que realmente estoy en otro mundo y percibo como se me llena el estomago de orgullo por tener la suerte de vivir este momento donde nuestras miradas se cruzan.


Conviviendo con ellos
Durante dos días nos invitaron a dormir en casas locales de zonas un poco más abiertas, donde compartimos experiencias y comida alrededor del fuego, dentro de el salón oscuro y sin chimenea. Sentados en el suelo intentamos ofertar un poco de comida, pero fieles a su hospitalidad éramos nosotros los que debíamos probar la suya y compartimos el poco yogurt que rascan del balde de madera.
Cocinando un poco de Dudh Roti
Mientras esperábamos a que el segundo plato se cocinase (Dudh Roti: sopa de leche y masa de pan...) tenía la sensación de que nuestros nuevos amigos compartían un gran porcentaje de lo que tenían en su haber, mientras que nosotros éramos un mero reflejo de nuestras posesiones en la vida, aun así no se me ocurria como equilibrar la balanza,  qué, no me sería imprescindible en el resto del viaje?  Me desprendi de una camiseta, cola de contacto, cello, y las pocas rupias que nos quedaban.


Cuando terminamos el río, todo estaba en orden, el mundo seguía igual y nosotros habíamos completado nuestra hazaña, escriviendo nuestro pequeño capítulo en la historia. Pêro en nuestra torpeza por buescar un fin nos encontramos aprendiendo durante el camino...

La estrella fugaz de las vidas de nuestros amigos nos impacta directamente...

Me siento importante, Me siento idiota!!!!



Txomin en uno de los pasos en el río...

Likhu Kola, kayak en Nepal

$
0
0

El tramo intermedio con rápidos continuos. El equipo navegando en patrulla y con confianza.

Durante los últimos días hemos estado explorando El río Likhu Kola o Likhu Khola depende quien lo escriba... Creemos que ha sido un descenso muy importante y quiero dejar unas referencias para los amantes del kayak que quieran repetir esta empresa.
En 2001 un equipo formado por 4 kayakistas nepalies y dos locales más de apoyo logístico a pie, organizaron el primer descenso de un río en Nepal, llevado a cabo solamente por nepalies, entre los cuales estaba mi buen amigo Achyut.

Este año Achyut nos comento los pormenores del viaje y entendimos que todavía quedaba mucho por explorar y sobre todo que había que hacer el descenso real, después de la primera exploración de los nepalies, un descenso con agua y en estilo "deportivo", vamos como se hace en nepal, cargando todo en el kayak y adelante!!!
La primera exploración se  realizó en Febrero, esto significa que encontraron muy poca agua, teniendo que hacer muchos porteos, evitando así el riesgo de la velocidad y compromiso de un caudal de Noviembre.
El primer equipo abrió las puertas de nuestra exploración y dejó una parte alta y dos profundos y largos cañones por explorar, que más quería el equipo de "Zorriak", compromiso, desnivel, caudal... y ultimamente con la casa a cuestas!!!

Aquí dejo un pequeña crónica del viaje acompañada de una ficha técnica para el que quiera descender el río en un futuro:

Días totales: 8 días
Días de río: 4 días
Días de trekking: 3 días
Kilómetros:
Entrada: Dudele (1950m)
Salida: Confluencia con el Sun Kosi (400m)
Graduación: Clase V
Mejor época: Principios de Noviembre
Grupo recomendado: 3-4 kayakistas
Logística dentro del río: Llevar tienda o toldo, y todo el material necesario para acampar. durante el descenso son pocos los lugares donde se puede acampar,

El equipo al completo, Mino, Eneko eta Txomin
Acceso: Salida desde Kathmandu en autobús dirección Jiri (existen autobuses directos hasta Bandar). De Jiri todavía en autobús pasamos por Sivalaya y llegamos a Bandar unas 14 horas en total (realmente muy incierto debido al estado de la carretera y luego pista). se puede coger el autobús en Busti bridge entrada al Tamba kosi, buen entrenamiento para lo que vendrá. 
Puente en la entrada del río 1º día
Desde bandar comenzamos el trekking hacía Gumdel (nos llevó 2 días ya que porteamos nosotros mismos los kayaks) y de allí hacía Dudele otro complicado día debido al acceso al río. Una vez situados a la altura de Kyama/dudele recomendamos precaución en el descenso ya que hay bastantes caminos locales en busca de leña y no conducen a ningún lado. Nosotros optamos por descender "a la brava"ayudados por las cuerdas de rescate. De aquí la llegada al puente de madera o el "campamento verde" es muy evidente.


Aprietos durante el porteo... a la izquierda estoy a punto de caer con el kayak barranco abajo después de que los burros empujaran con su carga mi carga!!!! y la la izquierda... nunca había sido tan difícil cruzar un puente colgante...

Río Lukhu kola al comienzo del descenso
Descripción del río: 
El primer tramo hasta Kenja es un clase IV-V con agua poco profunda, troncos en el cauce y mucho desnivel, pero que en gran parte puede scoutearse estirando el cuello desde la contra. El cañón que se forma antes de Kenja es tranquilo.
Entre Kenja y Roshi el río desciende tranquilo pero encontramos un porteo ocasionado por los desprendimientos. El río en esta parte cuenta con cerca de 20 m3/seg.

Llegando a Roshi (2º día) campamento y prepararse para el día siguiente que es largo y complicado. Roshi es una aldea con una sola tienda donde repostar la comida, encontramos tabaco, noodles, champa y chiura, comida local que nos ayuda a continuar de manera autónoma.

Para llegar a la tienda debemos cruzar el puente colgante y ascender media hora.
El primer rápido es fácilmente reconocible desde el puente y se adivina una línea sencilla y navegable, es el preludio del carácter que nos acompañará en adelante; lenguas de agua claras pero con mucha fuerza y contras dinámicas que requieren de esfuerzo y máxima concentración, trabajando en equipo.

Mino echando un buff bajo la supervisión de Txomin


La dificultad va en aumento conforme descendemos situándonos en frente de profundos cañones. Conviene hacer noche antes de adentrarnos ya que la navegación del día siguiente nos llevará cerca de 5 horas full on!!!

Uno de los porteos en la sección del 
cañón después de Roshi.

Pasamos la noche a la altura de Pirti en una pequeña casa a 150m de altura sobre el nivel del río. Agradecer la hospitalidad de Krisna y su familia por la comida y el techo.

Un paso cualquiera en el Likhu Kola
Adentrándonos en el cañón final encontramos agua cada vez más fuerte, paredes más encañonadas, y todo ello mientras el desnivel se mantiene... Es momento de ponerse las pilas... estas en el ajo, y los pasos te van a salir, es momento de disfrutar el clase V world class!!!  2 o 3 porteos cortos.

Conforme descendemos el río mantiene el desnivel aumentando de caudal


La última hora del cañón es básicamente un clase IV de agua azul para, no relajarse por que los desprendimientos dejan buenas sorpresas. Antes de Sangutar el río torna clase III continuo, tónica que seguirá hasta la llegada al Sun Kosi el río que recoge todos los grandes del este de Nepal.

Aquí dejo unas fotos del descenso 5 estrellas que nos encontramos...

El agua llena los bloques y hace que se pueda navegar pero crea sifones peligrosos. Que línea cojo?

A veces mola echar un vistazo atrás y valorar lo que se esta descendiendo.
Eneko se dispone navegar primero relevando al anterior...

LA cazuela donde todo comienza. Calentar agua, mezclar con polvos de Champa, añadir chiura y servir bien calentito. Otra receta es mezclar agua con instant noodles, comida 5 estrellas... y los escarpines para darle un poco de sabor.

Acampados en la orilla justo antes de Roshi. campamento gitano...
Otra visión de los rápidos... estoy preparando un vídeo de nuestras aventuras para la primavera que esta quedando bien chingon!!!

Upper Seti Canyon, remando tras el desastre

$
0
0
Después de 2 meses de "reed and run", teníamos ganas de saltar un poco con los kayaks y habíamos oído sobre un descenso que se hizo hace 4 años en la parte altísima del Seti. EN principio es un buen plan pero en Nepal nada es fijo y en este caso ni siquiera el suelo. Lo que sucedió este año durante el monzón cambiaría las reglas de juego en este río para todo el año. Una gigante avalancha de bolos, nieve y troncos arrasó toda la ribera del Seti desde el propio glaciar  hasta pasada la ciudad de Pokara a 50km.
La crónica del suceso se resume en una gran avalancha de rocas procedente de la cima del Annapurna IV (7525m) que, arrastrando consigo parte de la cornisa y de la arista de esta montaña, fluyó ladera abajo. Al descender la masa se resquebrajó, enfilándole en el cauce y arrasando con todo lo que encontro a su paso, causando el desastre allí donde viajaba. 

 Capt Alexander Maximov of Avia Club Nepal inadvertently captured this image of the dust cloud caused by the 22 million cubic metres of rock and ice that fell off Annapurna IV on 5 May. AVIA CLUB NEPAL

El escenario que nos encontramos es para flipar, imaginarse lo que hay abajo si esta siguiente foto es sobre la cima del  Annapurna IV después de la avalancha.

Toda la zona gris-marrón es fruto de la avalancha.
El resultado es que toda la exploración del Upper Seti Canyon realizada cuatro años atrás por Anton Immler yWill Clark queda inservible y el que quisiera navegar este cañón debería explorarlo de nuevo. Otro reto que centra al equipo de "Zorriak" en una nueva misión.!!!
Para esta vez nos acompaña Jaime Right, kayakista en British Coluimbia, y más jabali que ninguno de nosotros.

El viaje como siempre lleno de aventura, que contaré en resumen:
  • Coche desde pokara hasta el cruce del Seti.
  • Coche desde el cruce hasta donde acaba la carretera
Con el toyota al fin del mundo...
Este porter es un maquina!!! todavia nos preguntaba si queríamos que nos llevase la pala.
  • Volvemos a portear los kayaks durante 50 min
  • Encontramos porteadores y la ultima hora y media se la comen ellos (les pagamos bien). Uno de ellos se encontraba casualmente borracho y no pudo llegar, por eso en la foto, vemos un porter ganandose el doble del sueldo.
  • A la llegada al pueblo causamos un gran revuelo, con las "dungas" y felizmente nos acogen en el sencillo hostal.



El pueblo de Karwa. El cañón se encuentra justo detrás entre las dos montañas
A nuestro paso encontramos pueblos Newares, y Tamang bastante limpios y tradicionales. Los abuelos afilaban el "Kukuri" vistiendo una falda estilo sur de la India, mientras las mujeres cargaban con fardos descomunales de hierba para dar de comer a los búfalos. Mientras tanto los niños corren a nuestro paso para practicar el inglés aprendido en la escuela. Realmente un lugar fuera de los circuitos turísticos y muy accesible desde Pokara.
Hecha toda la logística solo quedaba meterse dentro del cañón y sin esperar, dividimos el grupo en dos. El primero valoró la navegabilidad en la entrada y el segundo en la salida. Tras largo trabajo, dejar una cinta plana, un pantalón rajado y pinchos por todo el cuerpo nos reunimos para cenar sin haber dan por concluida la misión ya que nos quedaba la parte central del cañón y es que hablamos de 300m de pared de roca granítica, lavada.

Vista de parte cañón desde arriba, foto hecha con la gopro para analizar el cañón. Esta sección la consideramos navegable por completo. 


Conclusiones:
primer doble salto se puede navegar, segundo NO cae a roca, después un estrecho dudoso, seguido de 3 pasos que se pueden navegar, a partir de allí no sabemos... Lo que si queda claro es que el último salto se puede navegar!!! Necesitamos encontrar la parte central del cañón y enlazar la entrada con la salida.
Vista de la salida del cañón con la marca del desastre. Al fondo una cascada que nos alegraría la tarde...


Por la mañana siguiente nos levantamos con ganas y fuimos a adentrarnos al cañón, partiendo de la salida corriente arriba y remontado por la orilla. Nuestra  ilusión era encontrar los rápidos vistos el día anterior y así unir los dos tramos y con eso dar por finalizada la exploración. Pero encontramos un gran desprendimiento de rocas custodiado por dos paredes mas lisas que el fondo del kayak y todo cubierto por la arena del gran desastre... Parece infranqueable!!!!

Jaime se hecho una nadada hasta la otra orilla para verlo más de cerca, Ahora explica lo que ha visto
Por tanto toca subir al top de la montaña y rapelar por la ladera, hasta encontrar un punto desde donde sacar una foto con zoom y a esa foto hacerle a su vez otro zoom, para descubrir por fin, que lo que no veíamos era un sifón infranqueable bloqueado entre dos paredes que imposibilita el paso completamente. Nuestro gozo en un pozo!!!!

Rapelando en la jungla más vertical...

Vista aérea del paso.
... y ahora que hacemos... pues lo obvio, ir a remar la cascada final varias veces. Agarrar la piragua desde el pueblo y portearla por la ladera llena de escombro hasta la cascada, quitarnos el sudor de la frente y petar la cascada hasta que la espalda aguante!!!!

Mirando el salto... dejamos los kayaks en la orilla para el día siguiente. Foto Eneko Yarza
Acción!! probando sensaciones en el primer buff tiembla hasta la espalda... el siguiente más picado!!

Buen salto para practicar un poco.

Eneko a por el super Buff... y como le da!!!

Ay va Txomin...
 La verdad es que el salto es una maravilla... ideal para subir la piragua después y practicar el buff... Ahora unas fotos del aterrizaje... El impacto un poco duro por que es agua muy fría pero merece la pena.
 Aterrizajes... Plaashhh!!!

Cronch!!!
Vista del Seti y la arena arrastrada por la avalancha.Foto Eneko YArza
La llegada al pueblo. Foto Eneko Yarza
Seguimos en busca de las fuentes del himalaya...

Upper Kali Gandaki una buena sorpresa.

$
0
0
                                                                                                                                                                                                                                       Foto Mino

Llega Diciembre a Nepal y el frío poco o a poco vuelve a congelar los glaciares, reservando el agua para el año que viene. Mientras tanto el equipo de "Zorriak" apuramos el agua que queda antes de cambiar nuestro destino a Thailandia.

Zorriak!!!!
Esta última quincena, hemos estado en la zona de Pokara, destino muy común para los amantes del kayak, el trekking o los deportes de aventura. Entre los Annapurna, Manaslu y Daulaguiri suman más de 10 cimas por encima de 7000m completamente en territorio nepali, que emanan agua para más de 6 ríos navegables.
Nuestro viaje comienza como siempre en la habitación del hotel, planeando navegar todos los ríos de la zona. queremos continuar explorando la parte alta de los ríos, para descender desde lo mas alto que se pueda, sabiendo que tenemos un límite y que habrá otro límite que la propia naturaleza nos pondrá pero mientras se vea línea, nos apetece soñar!!!

Vista desde Pokara, A la izquierda Annapurna I, Machapuchare y Annapurna South                                  Foto Mino
 Comenzamos consultando con el mapa y calculando el desnivel que desciende el por cada kilómetro, considerando que 60m/km de desnivel, puede ser un limite que debemos tener en cuenta. Por ello calculamos con detalle cada tramo del río que queremos navegar. Se trata de adivinar el desnivel que descenderemos para imaginarnos la zona que nos interesa y luego compararla con los tramos en los que encontremos referencias.

El Kali Gandaki y al fondo uno de los Annapurna. Foto Mino
Con toda esta info nos lanzamos a por el primer río, el Upper Kali Gandaki.
Los kayaks esperando el beneplacito del policía de turno
Mientras ascendemos en el bus 4x4 hasta "Tatopani" observamos que la parte final esta bastante a desmano pero creemos que el desnivel es correcto. En la entrada al pueblo nos para la policía del "check post" pidiéndonos el TIMS (Trekkers Information Managment Sistem), un dispositivo de control para los trekkers. ...
Estamos entrando dentro del parque nacional de los Annapurna, y en Nepal la conservación de la naturaleza y el medio ambiente requieren una ayuda económica pero, ... a donde ira este dinero?

  Charly el dueño de la tienda de alquiler de kayaks en Pokara nos comentaba que en varias ocasiones ha requerido a las autoridades un permiso para kayakistas que permita la entrada múltiple al parque de manera que no tengamos que pagar un permiso por cada río que hagamos dentro del mismo parque. El pequeño numero de kayakistas que visita Nepal tiene como resultado la indiferencia de las autoridades.

Terminamos convenciendo al jefe y nos deja pasar un centenar de metros dentro del parque ya que es allí donde se encuentran los alojamientos. Por fin estamos en Tatopani y mañana nos espera un buen día de termas y kayak. Aquí dejo unas fotos de nuestra estancia en el Kali gandaki y del Modi Kola el siguiente hacia el Este. 

El rápido "Egunon" o buenos días.
En la montaña se ve gente bien fuerte...                                                                                            Foto Mino

El río se ve pequeño al lado de estos pedazo de boulders que caen desde la ladera.

Bonitas vistas

Txomin mirando la línea, estirando un poco el cuello...
Trabajo duro pero vida sana, tras la mirada del gigante.                                                                              Foto Mino

Después de remar el Kali nos fuimos camino al Campo base de Anapurna llegando hasta new bridge o Nayapul (Nuevo puente), limite navegable del río (la zona por encima de Chomrong el río cae con mucho desnivel). Embarcamos debajo y navegamos un tramo cada vez más clásico, un día más de disfrutar sin levantarse mucho del kayak.

Annapurna I visto desde New bridge o Navapul
El "Bucco" esta un poco cansado después del concierto Punk

Porters, lodges, trekkers todo un ambiente de montaña y nosotros de nuevo con los kayaks de por medio...

Buscando trabajo en el final de la carretera. Los jóvenes porteadores continuaran con la carga a los pueblos de la montaña.                                                                                                                                                               Foto Mino
Un día más de trekking, aupa Nepal!!!                                                                                        Foto Mino
El ajo, el chili y el limón protegen las casas budistas de los malo rollos.                                                         Foto Mino


Discovering Asia, kayaing Nepal

$
0
0

Kathamdú, Pasupatinath donde queman a los muertos
As the last few years, this fall I have been kayaking in Nepal with my brothers Txomin and Eneko, members of  "Zorriak team" even more discarded than the locals.
I would like recapitulate, what this trip have entitle fore me.
Since I decide to go ahead with the 2012 River Guru expedition, one thing was clear; I should build the time to paddle as much as possible. I had some ideas from last year when I was collecting information, and this year we accomplished.  We can divide the trip in 3 parts

- Everest - Chooyu area (training time)
- Likhu kola firts descens
- Annapurna Area (seeking the sources)

The first month we where paddling the Karnali river, the River Guru, river rating expedition for 2012 that have been a great success. Near 15 days of trekking and rafting. Nice group, awesome time and great river what more could we ask for?
After that we run all the area from Melamchi to Tamba kosi that I can resume as the best training I have ever done.

Melamchi kola
Put in: Near mahankal
Take Out: Indrawati
River days: 2 days
Grade: Easy class IV

Balephi Kola
Put in: Manje
Take Out: Confluence with Bote Kosi
River days: 6 hours
Grade: First 2 hours class IV+ after easy class IV

Bothe Kosi:
Put in: Chaku
Take out: Barabise dam (River side the camp-side of Ultimate Rivers)
River days: 4-6 hours
Grade: Class IV-V

Tamba kosi:
Put in: Bustio bridge (tamba kosi)
Take out: when the river is flat (not very interesting after de Kimiti kola Power house)
River days: 4-6 hours
Grade: IV-V

Once we were ready for the mission, we attempt the first complete descens of Likhu Kola, one of the last non navigate rivers in Nepal. It looks impossible that it happens in Nepal but the commitment that the river requires live this river still not descended.

The mission took us 9 days included the bus from Tamba Kosi and 3 days of trekking. We did all the descent self supported, carrying our kayaks the 3 days with all the staff we needed for the expedition inside. More than 40 kg up and down along the Himalayas... we won the esteem of the Nepali porters, based on our sweet.

The river Was almost class V with not many stops and long beautiful rapids. We organize the river descent in 4 days witch took us 3 nights on the river shore. Here the technical details fore next descends.

Tamba Kosi

On the roof top.Reapring after our paddles broke down the cables of the light in the way


Likhu Kola

In the way to Dudele Likhu.
Total days 8 days
River days: 4 days
Trekking days: 3 days
Put in: Dudele (1950m)
Take out:  Sun Kosi confluence (400m)
Difficulty: Class V
Best season: November
Recommended team: 3-4 kayakers
Logistic once inside the river: Carri tarp or tent and all the staff that is needed for the campsite, coocking incluided.

Access: From Kathmandu take the bus all the way to Jiri (there are direct buses to Bandar witch is the last stop). From Jiri we still pass along Sivalaya arriving to Bandar 14 ours after. From Busti bridge ask the locals there is one bus every day but the time is uncertain.
From Bandar hike 2 days until Dudele witch looks the last village before put in on the way to Kyama. Take care because arrive to the river is not that easy. We use the though bags to descend until the river-bank.

The clasical flow in Likhu Kola


River:  4 dais of great paddling of class IV and V with not many portages and lot of eddy-scouting. only take care with de canyon after Roshi, it is long and fussy. Just take hole day for that.

The third part off the trip was very challenging trying to get the sources of each river we paddle. Years ago we´re paddling this rivers, that's way this year our aim was different and we found real good staff that truly worth. Best rivers Upper Kali and Upper Marsyandi, let´s describe


First rapid we call goodmorning!!!, upper Kali Gandaki


Upper seti canyon,out waterfall



Upper Kali Gandaki
Put in: Tatopani, the limit of the park
Take out: Before Kusma the road on the lefts brakes away. Before that.
River days: 2 days, plan to stop before Beni after the gorge opens.
Grade: V

Upper Modi Kola
Put in: New bridge
Take out: Nayapool
Access: Road until Gandruk
River days: 4-6 hours
Grade: IV-V
Big chaos in Margsyandhi river upper than Cahmche

Upper Seti canyon 2012:
Put in: Next village after Tatopani
Take out: join the classic upper Seti
Access: Road until before tatopani, you will need porters
River days: 4-6 hours
Grade:IV and a waterfall runnable 8-10m see this link in spanish

Upper Marsyangdi
Put in: Next village after Tatopani
Take out: join the classic upper Seti
Access: Road until Chamche:
River days: 2 days, plan to stop one night in Ngadi
Grade: V. grade IV second day

If some one need information I keep all in my guidebook so send me a message and I will be happy to answer you, and maybe I´m again in Nepal, ready to paddle!!!

Cheers. Mino

First rapid off Marsyandhi near Chamche

Tal Village the entrance to the Manang region



Marsyandhi at the Put in. Bettuen Chamche and Jagat

Eneko and myself after the big portage in the Marsyandi



Good power the Marsyandi, nice to find rivers like that in the end of November.


In the way to Jagat, very difficult de bargain in the tourist areas.
Our best porters taking a rest





4000 islands Laos, kayak en el río Mekong

$
0
0
Primer día de kayak después de más de 3 semanas sin tocarlo... No me podía quitar la sonrisa de la boca...

 Para terminar nuestro viaje por Asia y como dice Eneko disolviendo así el gurpo "Zorriak", Txomin y el que escribe nos fuimos a las cuatro-mil islas o four thousand irelands en la frontera entre Laos y Camboya... algunos conocéis la historia de como llegamos gracias al facebook pero los que no preguntad por "la gorda del ukelele y nos echaremos unas risas...

El viaje comienza en Bangkok cuando decidimos asegurar y contratar el tren hasta las 4000 islas por agencia... ERROR en nuestro descuido aparecimos en Vieng Tiang la capital de Laos y a 14 horas de nuestro destino. No nos queda mas que hacer el turista durante un día y esperar hasta el autobús del día siguiente... por lo menos las birras están baratas!!!

 
 El cruce a Laos, fué toda una sorpresa y volvimos a la pasada marcha de Nepal, cona autobuses hasta los topes y carreteras en buen estado... ejem. La ventaja es que el kayak cabe en todas partes...

Los nuevos Tuc Tuc que encontramos en Laos... Incluso con vaca!!!!

Nuestro objetivo esta vez era navegar uno de los ríos más grandes del mundo El Mekong. Inspirados en el último proyecto de Steve Fisher donde navegan el río Congo (Inga Rapids). Queríamos probar la fiereza del Mekong en su sección más caudalosa y el objetivo consistía esta vez en navegar las cascadas de Khone Phapeng, consideradas las más grandes de Asia con 14km de ancho. 

Wikipedia hablando sobre el Mekong :
"En la segunda mitad de su curso sólo tiene que salvar un desnivel de 500 m. Sin embargo, en este tramo también se encuentran rápidos (en Camboya) y saltos o cascadas (en Laos) conocidos como cascadas de Khone. Su caudal es superior al de cualquier otra cascada o catarata del mundo."


Mapa de la Zona cedido por Tom Mc Clay (Wales).
Debo agradecer a Tom Mc Clay kayakista y amigo de kayak en Nepal, la info facilitada y darle el merito de ser uno de los descubridores de este lugar aunque la info nos llego el tercer día de kayak en el Mekong... cheers bro!!! por supuesto publico parte de la info proporcionada y dejo un link por si alguien esta interesado en conseguir mas datos de su estancia hace 4 años.

http://chargingarc.com/waterfall-jumping-permit-required-si-phan-don

El río Mekong cae en un desnivel de cerca de 15 metros formándose infinitos canales y sectores a lo largo de 14 km


Visto todo esto y después de alquilar una moto para investigar un poco los canales que se forman, al día siguiente 9 de Enero, mi cumpleaños, estábamos listos para estrenar Territorio. Así que solo queda la acción!!!!
El primer rápido que hicimos, una rampa con un montón de boilers (marmitas) ojo con la dirección. Estrenando el del cumpleaños!!!

Terminando el rápido por la derecha... en el centro hay un rulo con forma de hucha, no sales ni con grua.


Una vez descendido, escalábamos por la roca con el kayak en la chepa para preparar otro descenso en el siguiente sector...

Los saltos eran perfectos... seguidos con altura muy cómoda y buenas recepcones.
 Con el kayak caliente nos pusimos de nuevo a la carga y en esta ocasión comenzamos de izquierda a derecha .

Muy agusto saltando... agua caliente así que la recepción no dolía tanto como en Nepal.

El triple salto un orgasmo de rápido... tres saltos seguidos cada uno mas alto que el otro...

Foto de la Go Pro captando el movimiento en el aire....Atención a las rastillas que están para arriba...

Buff en el último salto para acabar en el canal grande...
 Al día siguiente estuvimos explorando otra zona, las cascadas centrales  pero nos dimos cuenta de que no tenía demasiado interés. Estaba lleno de trampas para peces gigantes, una especie de trampolin en el que se quedan aprisionados debido a la potencia del agua. Además de eso contaban con trampas de red especiales con el morro en forma de embudo, de manera que una vez pasado el pez no tiene marcha atrás.


Después de pasar gran parte del día explorando decidimos aprovechar la tarde para navegar un poco y decidimos darle al canal central... Le habíamos echado un vistazo desde bien lejos y parecía un canal cañero pero factible, así que nos plantamos de una, dispuestos a tirarnos. En cuanto nos bajamos de los kayaks para scoutear, vimos que el rápido era enorme, y sobre todo que el final era incierto, ya que recibe el agua de muchos canales y se estrecha cayendo en 45º a un agua bastante dura... Esta vez Txomin decidió hacer la seguridad, asi que, que más se puede pedir... al Ataqueeee!!!


La entrada al ráipdo comienza 500m más arriba. El canal va recogiendo el agua de muchos canales a la vez que aymenta el desnivel, las fotos son de la última parte. El ultimo tramo es un berenjenal 



La entrada a la parte fina tiene un rulo bastante cabróncomprometido
Sorteada la entrada se vislumbra el final del rápìdo,  Atención al tamaño deTxomin a la derecha y arriba.

Más o menos de busca la línea de escape...
Cargando al final para pasar por debajo del rulo, todo lo que oscila me hacía dudar de si pasaría bien.



Cuando llegué al final el impacto en la sumergida me abrió el cubre, y me hundí hasta las orejas... a continuación la contra gigante me empezó a meter a la cascada todavía montado en la piragua, pero Txomin muy atento y muy hábil me tiró una cuerda, la paso por un saliente de una roca y rapeló por el otro extremo, llevádome a mi hacia la orilla. Gracias a este buen trabajo celebramos uno de lo rápidos más guapos de este año. 




El resto de los días nos dedicamos a repetir los saltos ya hechos buscando nuevas líneas o sensaciones, sabiendo que no nos daba tiempo a investigar la zona de la izquierda con .

Estando dos no teníamos infraestructura suficiente para hacer seguridad ya que el rápido se encuentra a casi 500m de la orilla.

La despedida de Asia, por todo lo grande, mi cumpleaños y fuerzas para comenzar la temporada en Pirineos.

Agradezco a la gente que ha seguido nuestras aventuras, resulta bonito saber que hay alguien interesado el lo que te cuesta tanto esfuerzo. Thanks so much!!!

Por suerte contamos con mucho material de video y estoy preparando un documental sobre las andanzas del Team "Zorriak-Guru" en asia. Para "El día de la marmota" Marzo 2013 tendremos el estreno del documental, "En busca de las fuentes del Himalaya", pensado para dar amenizar las tardes con una charla.

Hasta este momento os dejo con las últimas fotos...

Un saludo

Mino



 

Primavera 2013, comienza la temporada

$
0
0
Después de pasar casi 4 meses en Asia ha llegado el momento de disfrutar de nuevo de nuestros queridos Pirineos, y con ello comienzará la temporada en Murillo.

La vuelta de laos nos tenía una sorpresa preparada y esque había estado lloviendo todo el invierno y los clásicos en Navarra y Giputxilandia estaban con agua, asi que a no había opción...

LA rampa de entrada en el Irati... el río de casa.

Jorje Gomez que este año esta otra vez con ganas de liarla un poco, y al fondo la rampa.
Este año será muy bueno para el rafting, con posibilidad de salir al Eska y al Ara a hacer verdaderos descensos en rafting para los más exigentes y los guías ya estan practicando la natación, a la espera de los grandes caudales que llegarán en Abril-Mayo...

El río de Oñate, Araotz, en el "deshielo Gipuzkoano"


Foz de mintxate en el Valle de Roncal.

La temporada se presenta muy interesante, con las carreras de la copa de los Pirineos

Noguera: 18 y 19 de Mayo
Ara: 25-26 de Mayo
Brusette: 1-2 de Junio

Con el paquetón de nive que tenemos en Ordesa y Pineta, que sigue aumentando...

Y con los nuevos proyectos de hacer el animal en el Pirineo...

Ahora os dejo con un pequeño vídeo de el día de la Marmota, la inauguración de la temporada en River Guru. y con las fotos 














Kayak camp, Aguas bravas y Creek

$
0
0


Interiorizando la línea ayer en el Barranco del Hospitale

Un año más estamos preparando los camp que organizamos desde River Guru. En nuestro 3º año con este proyecto, la idea ha ido evolucionando y poco a poco estamos consiguiendo llevar adelante el proyecto más difícil que nunca nos habíamos propuesto. Gracias al esfuerzo y sobre todo gracias a la fidelidad y ganas de mejorar de nuestros clientes estamos consiguiendo cada vez unos cursos de más calidad.

Para este año el esfuerzo radica en organizar unos camp ideales, ya que las condiciones de agua van a ser perfectas.

La idea principal es ofrecer la posibilidad de ganar experiencia en diferentes ríos exprimiendo a tope las posibilidades de cada río y cada participante. De esta manera el camp de aguas bravas saldrá por la zona de los pirineos occidentales intentando combinar, gran volumen, con ríos ratoneros y tramos profundos donde poder practicar técnica.

Así del8 al 14 de Abril realzaremos el camp de aguas bravas

Ver en la web

Del5 al 9 de Junio nos embarcaremos en el de creek, con intención de navegar los pirineos centrales.Decir que los participantes de este año en el curso de creek tienen nivel...

Ver en la web

Para apuntarse solamente tenéis que entrar en la página de River Guru, investigar si el curso os gusta y llamar o mandar un e-mail para decir que estáis interesados.

Aquí dejo un documento sobre el camp de creek actualizado para este año





Una mala foto hecha con la GoPro sin limpiar... cosas del directo

Este año vais a rascar poco el fondo!!!!
Tramo de lajas cerca del final. Calor y buen deshielo
El pueblo de Siresa ya por la tarde mientras hacíamos el apoyo a pata pinrel...

Grandes momentos con mi hermano Txomin!!!

Recuerdos de nepal, periódico revista y radio

$
0
0
Descendiendo el nuevo embudo en uno de los días de agua en Murillo.

La primavera ya ha comenzado pero todavía quedan resquicios de nuestro viaje a Nepal en invierno. Desde luego este tipo de viaje es una experiencia que merece la pena recordar de vez en cuando. El pasado domingo emitieron en Radio Euskadi una entrevista que hicimos con Roge Blasco nada más volver. Hablamos del descenso del Likhu Kola, de la expedición de rafting y de nuestra búsqueda de las cascadas en el río Mekong, Laos.

                   

                         A partir del minuto 1h21 min 30 seg sale la entrevista

Además de la radio, los periódicos y prensa especializada como la revista Oxigeno se interesaron por nuestras aventuras en el sur de Asia.
Poco a poco el kayak en aguas bravas empieza a ser un deporte conocido y practicado por más gente, una buena noticia.

De todas maneras espero no tener que hacer cola nunca para entrar al río!!!

Diario de Noticias en Navarra

A continuación la  publicación de la revista Oxigeno en su edición online. Hace dos semanas salio a la luz un artículo sobre el desdenso del Likhu y nuestro viaje a Nepal. 
Además agregaron una pequeña parte del vídeo que enseña nuestras andadas por el país de las montañas, y que espero poder presentar para Junio. 


Un honor estar junto a los hermanos Pou

Tras estas noticias el periódico de Irun de donde es natural Eneko, publico parte de 
 información haciéndose eco de la singularidad de nuestro deporte. 

La fotos a mitad de porteada.
Por último enlazo el pequeño adelanto del vídeo que estoy preparando para presentar nuestro viaje a curiosos y soñadores. 


Una primavera loca

$
0
0
Hace ya un tiempo que no escribía en el blog, y no por ganas, pero conforme pasa el tiempo se me hace más complicado dedicar una pequeña parte de mi tiempo a mi mismo.

Esta primavera ha sido un poco loca y desde hace ya un tiempo me apetecía resumirla y contar las últimas sensaciones.

Comenzamos con las nieves y lluvias en Navarra y Gipuzkoa, y por fin pude conocer el río Beartzun y Oñate dos pequeños a tener en cuenta.

Río Oinate, en Gipuzkoa.

Recién llegados de Nepal, toda el agua se hacía poca y parecía que eramos super piragüistas, que se iban a comer el mundo, la verdad es que en Nepal nos fue muy bien y pensaba que esta tónica continuaría.

Continuamos con los clásicos del Pirineo occidental, Veral, Subordán, Hospitale, un integral en el Esca... vuelta y vuelta hasta que una tontería hizo que me llegara la crisis:

Foz de Mintxate en el valle de Roncal

Rampa del río Irati en Olaldea

Ultimo salto del barranco del hospitale, este año muy guarro e incierto.

Un día de descenso popular con el alto Veral bastante bajito, se me ocurre grindar la pared y al tocar una piedra termino volcado en una zona sin casi agua y entre bolos. El tema es que atascado decido salir del kayak y agarrarlo del asa para vaciarlo en la orilla, ya fuera de los bolos... Pues tenía la cremallera del traje seco abierta y se me llenaron las piernas de agua convirtiéndome en el hombre elefante y siendo arrastrado por el río unos 3 rápidos cortos.
...mientras bajaba pensaba... Este puto chaleco no tiene una mierda de flotación!!!!

Total que cuando me chilla Txomin, tengo que apurarme para salir, por que me voy al siguiente paso, y ese tiene peor pinta. El día acabó sin incidentes y no perdí nada. A la semana volveré al Veral y lo remaré otra vez para quitarme esa mala sensación.

A la vuelta al veral comenzamos un poco más alto con la idea de conocer los primeros descensos que realizaban Antxon y compañia en la zona. Este es un paso del barranco de Tatxeras por encima de zuriza.

Efectivamente y esta vez mano a mano con Josemari entramos en el barranco de Tacheras, empalmando con el Veral y descendiendo hasta la fuente. Un día épico que me devuelve la confianza. El otro día fue un mal día nada más.!!!

De aquí nos vamos a la boca del infierno, tenía ganas de hacerla con paquetón, y JM este año esta fuerte así que nos fuimos mano a mano con 0,75 y entramos a mitad del caos. Hacía mucho tiempo que no me ponía nervioso y este día lo estaba... lo sentía por que la cadera se me puso un poco rígida.

Comenzamos el descenso y en uno de los pasos (el que tienen un sifón que al hacerlo como barranco pasas de pie, y luego tienes un salto desde un bloque) le meto un punterazo a una piedra y me quedo volcado contra una piedra. Sinceramente pienso que se podía eskimotear, pero la pared, el poco sitio y los nervios producidos por el rugido ambiente hicieron que volviera a tirar del cubre.  En cuanto salgo me encuentro en la cascada y al caer me doy con el kayak. Ahora estoy nadando y debo decidir, derecha... izquierda... ya no me da tiempo y decido subirme a una piedra, la pala me impide nadar bien y con el golpe de la pierna debo aligerar, ... lanzo la pala a una "contra" y me pongo en marcha.  A lo que voy a subir a la piedra me cae la cuerda mejor lanzada de la historia, PERFECTA!!! me saca a la orilla y me viene un flashazo a la cabeza... vaya nadada... me he asustado!!!

En mi 2º nadada perdí la pala !!!

Después de esta experiencia decido comenzar de nuevo la temporada y empezar a remar los clásicos para coger confianza, de nuevo volvemos a los Veral, Subordá, Ara, Gallego con paquetón...

Rio Gallego, Foto Laura Marco.


Siento que el kayak es lento, la pala que tengo ahora no corre bien... síntoma de que no estoy en forma, estoy nervioso y le hecho la culpa al material. Debo remar y los cursos de River Guru me van a venir bien. Hacemos unos cuantos cursos de perfeccionamiento en los que trabajamos sobre todo el casco y las maniobras básicas y me voy preparando poco a poco para las carreras de la Copa Pirineos.

En mi lucha interna decido cambiar la piragua y cogerme una un poco mas rápida, me apetece la Recon pero está un poco cotizada, la gestión para traerla promete ser complicada, sin embargo hay una novedad en Pirineos, Eneko y Jorge han hecho una apuesta por ZET kayaks y la Raptor me gusta bastante... creo que puede ser un buen barco para el futuro, ligero para las expediciones, largo para correr, con volumen para días de agua grande y con un buff medio sencillo. Parece la mezcla de las dos piraguas anteriores que he tenido la Diesel y la Magnum.

En Catalunya la sensación es que voy un segundo tarde y todavía no le pillo el tino a la piragua, pero los resultados dicen que no me ha ido tan mal, aun así creo que lo puedo hacer mejor... en la RGER vendrá otra prueba.

Probando por primera vez la Raptor... muy rápida. Foto de Jordi Rullo.


Comenzamos la River Guru con Eneko lesionado y voluntario para aconsejarnos desde fuera ya que no puede navegar, y descendemos la pasarela una y otra vez.

La tercera nadada está a punto de llegar y de nuevo en un momento poco oportuno. Tratando de hacer una línea un poco guarra pero supuestamente la más rápida, me desequilibro y vuelco, al eskimotear, la pala se me queda entre la piragua y una piedra y según vemos en un vídeo parte violentamente, mi sensación era que la pala se había quedado atascada y se me arrancó de las manos de forma repentina. Bueno estoy a mitad de la pasarela, volcado y sin pala... trato de hacer un eskimo de manos, trato de agarrar algún bloque para apoyarme y esperando darme un golpe termino saliendo del kayak como un cangrejo...
Parece que no es mi año y ya llevo 2 palas y 3 nadadas. Ni siquiera me queda pala para competir. Durante la carrera estaré prudente y afortunadamente pude disfrutar de un evento que cada año coge más importancia.

Practicando la línea en la chicane, cuando pensábamos que íbamos a tener el mangazo.

Aniol que se acerco unos días antes con toda la banda catalana, Aleix, Aixas y Marçal


Al acabar la carrera, el buen ambiente que se respiraba hizo que me relajara y agradecido por la ayuda de todos los compañeros me siento afortunado, ha venido gente de muchas partes, a competir y ha venido mucha gente de lejos a ayudar. Somo afortunados de tener tantos amigos y compañeros!!


Todavía quedará un pequeño incidente que me hará nadar de nuevo y que ya me confirma que este año es el mio, así que cuidado los que reméis este año conmigo!!!

Bajando Bujaruelo con los catalanes, Aixas me deja la pala (recordad que no tengo pala), y hacemos el tramo de las rampas estilo deportivo, después de un pequeño buf, caigo un una piedra y a los que estoy apoyando se me engancha la pala en el fondo y me voy sin pala por una mini rampa abajo... termino nadando de nuevo !!!

Nunca había contado con tanto detalle mis nadadas pero parece que ser capaz de contarlo es señal de haberlo superado y ahora tras dos cursos de creek en los que he podido practicar y sentirme bien, estoy volviendo a disfrutar, con confianza y ganas de hacerlo bien.

Si las lluvias nos dejan parte de la nieve que teníamos de reserva, en cuanto amaine iremos hacia el Cinqueta y Esera con ganas de saltar y pillar los clásicos con agua.

Seguramente todos habréis tenido estas sensaciones alguna vez, parece que el universo entero se vuelva en tu contra.



Vuelta a los ruedos, y despedida de la temporada.

$
0
0
Después de el anterior artículo donde las sensaciones encima del kayak no estaban siendo las mejores... ya estamos de vuelta a los ruedos, con confianza y buen feeling!!!
La temporada está a punto de terminar a mediados de agosto, y los tramos altos por fin funcionaron.

Ha sido una temporada maravillosa aunque haya tenido unos cuantos altibajos debido a la probabilidad del que se arriesga y en alguna ocasión del despiste. Ahora ya estoy recuperado y con confianza y el siguiente objetivo es el viaje a Chile, pero antes me apetece echar la mirada atrás y recordar lo que ha sido la temporada.

Txomin en el barranco de Irues... afluente del cinca
Vista desde la confluencia de los barrancos Irues y Garona hacia las surgencias de Cotiella.
Junto con txema en el Urrobi al lado de mi casa

En Navarra remamos en invierno y en ocasiones con nieve. esta foto es de febrero.

Junto con Josemari remamos un integral del río Veral y en la parte superior (barranco de Taxeras o petrechema) encontramos este buen paso

Algún otro pasito del Taxeras, antes de llegar a Zuriza.
Los prieto cousin en la pradera de bujaruelo... Edu haciendo un eskimo con las manos.
Un alimoche a la salida de barranco de Irues.
Comienzo del tramo alto del Cinqueta primer doble escalón.

El Salto bonito, no necesita presentaciones.

Cada día más agusto con la Raptor
La mayoría de los pasos de los ríos han cambiado ligeramente.

Lander maestro del kayak y magnifica persona, preparando el salto del femur


Clásico baño de Elur en aguas heladas... estas como una cabra!!!

La idea es pillar fuerza y motivación para la nueva aventura en Chile. Quiero comprar un coche y rular por todo Chile. Como ya hemos aprendido a saltar creo que es un buen momento para viajar a el paraíso de los creek.

Y para finalizar el viaje iremos para Futalefu en busca de los muchos amigos y con la idea de organizar un buen viaje para kayakistas que quieran descender esta perla "WORLD CLASS".

Charla sobre el viaje a Nepal en Aoiz.
Gracias a Eneko y Jorge por facilitarme el acceso a las ZET buen feeling!!

Presentación de la charla "En busca de las fuentes del Himalaya"

$
0
0
Charla audiovisual deportiva
Ponente: Fermin Perez Larrea
bikayak-bidaiak-blogspot.com


"En Busca de las fuentes del Himalaya
 


 
 
Tengo por fin el gusto de poder ofrecer al publico una charla o presentación 
audiovisual deportiva donde se muestra una de las expediciones de kayak más 
importantes del 2012 en Nepal. 



Datos técnicos

Ponente: Fermin Perez Larrea, Aoiz 1981
Teléfono 695 559 272 (fermin)
Título: River Guru, en busca de las fuentes del Himalaya
Duración: 55 min + Preguntas
Tipo de charla: Audiovisual acompañado de explicaciones
Edición y dirección: Fermin Perez Larrea
Idioma: Euskera, Castellano

*la charla se podrá implementar con la exposición de fotos de kayak en todo el 
mundo durante la semana anterior a la emisión del vídeo.


Sinopsis:

El audiovisual muestra las andanzas de los navarros Txomin Abadía y Fermin Perez y 
el Gipuzcoano Eneko Yarza en nuestro afán por explorar nuevos ríos en un territorio
complicado y desconocido como la cordillera del Himalaya. Además de la realidad del
pueblo nepali fuera de los circuitos turísticos más comunes, con un punto de humor. 

Reto alcanzado: Continuando con el espíritu explorador de los piragüistas de la
década de los 80 el equipo descendió la mayor parte de ríos de Nepal, contando
en su haber con mas de 20 ríos, 3 de ellos primeros descensos o descensos sin 
referencias anteriores. 



Un breve resumendel viaje

“Los últimos meses de 2012 realizamos un viaje al corazón del Himalaya a explorar
los ríos más inaccesibles de Nepal. Durante nuestros 4 meses de estancia, 
experimentamos el sabor de ser los primeros (a nivel mundial) en descender ríos 
de clase V (máximo nivel en aguas bravas, graduación internacional)en Nepal. 

Una de las particularidades de este viaje ha sido el contar con pocos recursos de
movilidad y escasas vías de transporte. Por ello comenzamos la expedición a pie,
cargando con los kayaks en nuestra propia espalda. Durante varios días caminábamos
hacia el nacimiento del río con todo el material dentro de nuestro kayak y éste a
la espalda en forma de mochila. 

Una vez llegábamos al río, navegamos profundos cañones con saltos, rebufos, y 
corrientes de agua fuertes, todo ello en un ambiente alpino y sin posibilidad de
vuelta atrás, ni de retirada.”




Material necesario

Cable para el ordenador, HDMI o VGA + mini-jak
Proyector
Altavoces
Micrófono




Objetivode la charla

- Dar a conocer el piragüismo en aguas bravas, un deporte con muchas posibilidades 
en Navarra.
- Enseñar las diferentes culturas que habitan en la cordillera del Himalaya
- Promocionar el kayak como un deporte integrado en la naturaleza
- Promover el esfuerzo como forma de conseguir objetivos
- Fomentar la mezcla de culturas como solución a los problemas raciales
- Acercar un deporte muy dinámico y desconocido a la juventud
- Aproximar al público la idea de que soñar y cumplir un sueño, en muchas 
ocasiones, depende de cada uno. 

- Exponer el trabajo en equipo como un método eficaz para desarrollar de manera 
segura los deportes de riesgo.
- Incrementar el respeto al medio ambiente mostrando la contaminación, derivada de
 la incultura de los pueblos.
- Proponer el deporte como habito saludable para combatir las enfermedades 
cardio-vasculares que incrementan cada día.


Mas información en...

bikayak-bidaiak.blogspot.com

Entrevista en navarra televisión

$
0
0
Durante todo el verano hemos estado trabajando duro en esto del rafting y ahora que ha llegado la temporada de descanso, me he podido acercar hasta Iruñea / Pamplona a promocionar un poco el deporte de las aguas bravas.

Es muy gracioso por que pensaba que iba a la sección de deportes del telediario y sin embargo iba a "el programa de deportes después del telediario".

Cuando llego y me veo los asientos que son balones de futbol, me hizo mucha gracia por que sabia que no era lo que había imaginado. A lo que sea!!!

Maquillaje y entramos en escena...

Hablamos un poco sobre los viajes a Nepal, Laos y  sobre los nuevos proyectos en los que estoy inmerso, el campo de slalom de Aoiz y los descensos en balsa de rafting.

Me invitaron a volver después de la expedición a Chile por lo que entiendo que la cosa fue bien.  Contento me doy por satisfecho y cargo las pilas para preparar el viaje a chile algo que llevo mucho tiempo queriendo hacer.

Próximo reto: El ciclo del agua se va a Chile.


Rafting río Gallego

$
0
0
La temporada 2013 ha sido la mejor temporada que recordamos desde que se trabaja en el río y nos ha dado infinidad de momentos buenos que ahora quiero recordar.

Durante toda la primavera estuvimos subiendo al paso de cuarto para comenzar el rafting bajo la presa y así implementar el descenso en 3 kilómetros y varios buenos rápidos. 

Si hago memoria recordaré que a principios de temporada nos pegamos algún volquete a mitad de embudo, en el cuarto e incluso alguno de despiste, algo que nos hace ponernos las pilas con el rescate y a la vez disfrutar de un poco de acción.

Ahora que tengo un poco de tiempo aprovecho para editar los vídeos que Clarita nos graba mientras trabajamos. Además las mejores fotos de la temporada.

Espero que os guste...



Check out this video about our last season in Murillo de Gallego Spain. Highlights in Gallego river.Best photos from Fotografiarte...

El paso del embudo de espaldas...

Echando la siesta hasta que vengan los clientes...

Iñaki Vilariño una de las promesas de las aguas bravas en Murillo.

The boss... Perro de agua y siestas!!!
Chemario dando un poco de espectáculo, durante toda la temporada...



Todos sois bienvenidos!!!

La entrada al paso de cuarto... muy interesante esta temporada

La rampa de el río Esca a su paso por Burgui, Rafting Tour

Porteando el aforo del Ara en torla. Rafting Tour

El paso del puño con poca agua.

Markel, compañero en las  carreras y guia con River Guru durante la primavera

Nacho Cinto a por la pared del rulo 4º


Churro vaaa!!!

Gorkita nos visita de vez en cuando y aprovecha para remar.


Algunos días nos tomamos en serio lo del pic-nic

Touch down!!

Surfing un poco en el rulo

Magníficos días de verano en Murillo
El paso de cuarto...


No nos olvidamos de que el río esta amenazado por un proyecto de inundación, al mas puro estilo cacique!!!

Los kayaks que se ponen a descender antes de tiempo arrastrados por la corriente de este año.

Grandes momentos estupidos!!!!




Chema(rio) style!!
Pretender!!!!


Txomin...

Monica...

Chemario

Muy tontos...

Homeless!!!

Eso si es un buen truco... una sobre otra

Josue...
Gracias de nuevo a los fotógrafos: Josue, Monica, Clara y Laura


 Hasta el año que viene!!!!



Chile luces y sombras. Capituo 1.- Río Maipo.

$
0
0
Recuerdo cuando hace ya 12 años llegué a Murillo y descubrí lo que significa ser ciudadano del mundo. Salí de casa con la ilusión de conocer la tierra donde frecuentaban los mejores kayakistas de Pirineos que trabajando como guías de rio, ahorraban para despegar a final de temporada y dejarnos a los nuevos  alucinados, con la sensación de que hacían algo único pero a su vez a alcanzable.
El ambiente era palpable como el olor a setas que anuncia la llegada del invierno, o el sonido a café que cerciora que el desayuno esta listo. Pero demasiado caliente todavia para beber.

Vengo de Navarra, donde la mejor época para el kayak es el invierno, las manos se te enfrían hasta perder el tacto y al salirse del rio, una acción tan cotidiana como subirse la cremallera del pantalón resulta toda una odisea, la nariz  lucha por respirar mientras el viento acaricia el rostro que espera ser perforado.

Vengo del valle de los ríos Irati y Urrobi, de la tierra de los solidarios con Itoiz, un lugar donde la dignidad y la defensa de unos ideales ha hecho una fractura en la sociedad, promocionada por la construcción de un pantano que inunda mis recuerdos y riega los sueños de otros.

Hoy día me presento en Chile y escucho que muchos de los ríos están amenazados con ser represados. Se me encoje el corazón y pienso en las injusticias que van a tener que sufrir los habitantes de esta tierra.  Escucho atónito a mi amigo "Txuntxas" a su vuelta de Bolivia que los campesinos durante un tiempo no tuvieron permitido recoger el agua de lluvia. Recuerdo la canción de Calle 13.

Para conservar la naturaleza dependen de iniciativas privadas que se solidarizan contra este depropósito, comprando un pedacito de territorio con la idea de conservarlo.  Es tal el descontrol, que una iniciativa en pro de la conservación de la "pacha mama" puede volverse en contra de los propios habitantes, castigados por partida doble cuando el dueño del terreno se opone a la construcción de una carretera que comunique norte con el sur, dejando a la población en desventaja para con su desarrollo.

Pero Chile es mas que eso, es tradición es alegría, es vida.
Desde nuestra llegada a Santiago sentimos la cercanía de un pueblo dicharachero, siempre de broma y con un lenguaje rico y variado. Resulta fácil intimar durante los asados mientras vaciamos la botella de vino "Exportación", vino local de gran calidad.

Jinetes bajo la lluvia

Las sorpresas solo acaban de empezar y  el buen amigo Juanito nos llevó a "La Parba", estación de esquí situada en las montañas de la capital Santiago. Nos alojamos en su cálida casa mientras tratábamos de manejar el agua congelada que navegaríamos a posteriori. Es decir que no guantamos tirarnos por la nieve con los kayaks.

Comprobando la presión de las ruedas, ya que las carreteras traen muchas sorpresas.

Chencho mirando la línea...                       ... la del horizonte!!!

Primer porteo del kayak, a cargo del doctor Abadía
Entre tanta solcialización no olvidamos que hemos venido a remar y nos desplazamos al famoso "Cajon del Maipo", donde convergen los ríos, Colorado, Yeso, Volcán en el grande y frio Maipo. Allí nos espera Rodrigo (Mela) compañero de Txomin en su estancia en Brasil.

El ambiente es magnifico, un grupo de guías se reúne en torno a la reserva natural de "Cascada de las Animas" donde la familia Andrade se encarga de Preservar especies vegetales y animales desde generaciones atrás. Toda la familia se enorgullece de su trabajo mientras nos enseñan sus logros. Pancal, Lorenzo y Tino son nuestros anfitriones y después de entrenar para el campeonato del mundo de ranting, este año en NZ, nos acompañan al río donde nos enseñarán su gran circuito de bufs a lo largo de 15 km.

Buenas remadas, asados, compañía e incluso podemos contar que acabamos jugando a football entre guías, partido a medio campo.


Hermanos de trabajo y pasión.
Los vestuarios de los guías, por que siempre hay una hormigonera?


La familia preparándose para ir al río.

Entrada el Yeso.

Embarcamos en el Yeso que desagua en el Maipo, bastante continuo... :-)

Maipo, sorpresón, agua fría, volumen y buena gente.

En casa de "Mela" buena onda.
Los hermanos Andrade-Astorga, fuertes como el vinagre. !!!




Fiesta de despedida


Esto acaba de empezar y no puede estar mejor!!!

Mino

Siguiente capitulo Rio, claro, siete tazas, 22 saltos y "El Caracol"


Bienvenidos de silvio y Eneko (esta haciendo la foto)

El futuro de Chile. Parque nacional de las Siete Tazas. Capitulo 2

$
0
0
El segundo episodio del equipo nos lleva al Parque Nacional de las Siete Tazas al sur de Santiago, en la VII región, Maule.

Atardecer en el río Claro. Foto Brian.

La Reserva natural fue creada en 1981 para conservar la flora y fauna existente entre la que destacaría a los Coigüe árboles majestuosos tremendamente duros y que en vida dan cobijo entre otros a los pumas y tras la muerte sustentan las casas de los chilenos. 

En febrero de 2010 un terremoto provocó una fisura en la roca que precipito el agua a las capas subterráneas secando el cauce durante 4 meses. Un anuncio de la fragilidad del equilibrio y una sombra de lo eterno mas efímero.

A nuestra llegada a Pucón intentaremos comprender como hace 6 años y después de ningún acontecimiento especial,  la roca que sustentaba la poza del salto Palguin se desplomo en un solo día.

Parece que el rio realizó miles de años de trabajo preparando un espectáculo final!!!

Nace el salto Palguín!!!

Preparando las mochilas para marchar al sur

En nuestro camino al sur, dejamos la capital atrás, una urbe situada entre montañas y que aglutina la mitad de la población chilena.

Los carteles publicitarios vaticinan una inmediata campaña electoral para la carrera presidencial que parece no importar a nadie. El menú para el próximo domingo se expone en carteles publicitarios; besugos y anchoas en salsa de roquefort!! comensales a lasmesas electorales!!
Los políticos se presentan con una foto sugerente donde tratan de mostrar su cercanía al pueblo compartiendo el cartel con mama ballena.

El coste de las campañas parece mayor que el invertido para el desarrollo de los pueblos de montaña y como el la mayoría de lugares resulta estar subvencionado por las grandes multinacionales, entre ellas "hidroeléctricas españolas", consideradas como productoras de energía renovable. Permítaseme que lo cuestione!!!

Carteles publicitarios everywere.

Dejamos el ruido y nos acercamos a la cordillera, amado terreno de los mapuches o antiguos pobladores de Chile y único pueblo no conquistado por los españoles.

 Merecen una mención en el siguiente capítulo.

A nuestra llegada al parque nacional de las 7 tazas, percibimos el olor de un bosque centenario atravesado por un rio de roca volcánica excavado con delicadeza. Estamos en el río Claro!!!

Últimos saltos de las Siete Tazas

Propio del maestro Gaudi, nos sorprende a cada salto y nos engancha con sus formas suaves y progresivas. estamos alucinados y pensamos que si lo hubiéramos diseñado.

Pasaremos 2 noches bajo las estrellas y durante el día navegaremos la mayor parte del cañón, formado por grandes saltos y corredores estrechos sin salida ni marcha atrás.

Campamento gitano en el Parque Nacional de las Siete Tazas. La oruga es Txomin y Chencho se escurre sobre la toalla que tiene como aislante.

EL coche de Silvio el argentino, amigo de la banda y experimentado kayakero

De camino a la sección entre-saltos, o también llamada "caracol"

Desayuno chileno, pan con palta (aguacate), tomate y jamón. Me comería 200


Silvio trata de quitarse el hongo que le salio. Es un hongo comestible bastante preciado que sale en robles o gente fuerte como un roble.

Comienza la acción. Primer salto de 22 saltos.

Chencho probando su destreza a bordo de un kayak prestado. Bueno!!

Shane se cubre para la recepción ante la mirada de Txomin y Tomas


Y por fin llegamos al "Caracol" ay va Tomasito...

Silvio como una flecha tras el.
Eneko.
Txomin
La vista desde el kayak impresiona bastante. Llegamos a ver que el final del salto sera prácticamente a la altura de donde saltamos

Una vez dentro del caracol podemos comenzar a ver donde están los amigos.
La llegada del salto...

Mas saltos

Nos abrazamos y nos dejamos llevar por la grandilocuencia, que bien lo hemos hecho!!!

Emborrachados por el agua del rio Claro disfrutamos explicando lo que hemos sentido.

Nos vamos al siguiente destino, nos vemos en Pucón.

Siguiente capítulo en Pucón, un viaje con los mapuches en la región de la Araucanía.

Mundo Mapuche, estamos en la Araucanía, Capitulo 3

$
0
0
"Lo que el viento se llevó", es momento de cambiar de destino y viajar a conocer la meca del kayak en Chile, vamos a dejarnos llevar por la moda, vámonos a Pucon!!!

El clima cambia a nuestro paso y el frio y la nieve aparecen en el horizonte. Los volcanes emergen sobre tierras fértiles señal de la actividad subterránea, que se suma a la actividad local, imparable.

Nos encontramos en un antiguo asentamiento Mapuche y compartimos las aguas del lago Villarrica con pueblos vecinos, estamos en el lugar elegido por los españoles para comenzar la mesti-lización.


 Mugeres Mapuches. Fotografía sacada de patriciabelmartic.blogspot.com, de un artículo sobre discriminación racial.



























Majestuoso observamos el volcán Villarrica, activo y repleto de nieve, símbolo de la región y en la actualidad origen de empleo y riqueza. Protagonista en la vida cotidiana de la ciudad se manifiesta importante cuando observamos calles de nombre, vía de evacuación o punto seguro... parece que el volcán sigue activo!!

Los rasgos de la gente nos indican que hemos viajado mas al sur y la "Gente de la tierra" o "Mapuches" llaman nuestra atención.


El volcan al fondo de la ciudad de Pucón, SanGURUcho promocionado por Pepsi. No los necesitamos!!!

Viviendo en Aoiz y con 13 años, la fortuna trajo al pueblo a una chica de origen chileno quien me hablo por primera vez de los mapuches. Recuerdo mi obsesión por conocer su cultura y su pasión por el cantante del grupo "The Doors", Jimm Morrison. Juntos vimos la extravagante película de Oliver Stone...

La posibilidad de viajar a través de las palabras de Hellen hicieron que creciera mi interés por esta cultura, algo que convierte esta viaje en algo mas personal.

La bandera Mapuche en la parte trasera del chaleco de Momo.


Durante la era pre-hispana, vivían en una sociedad matriarcal en la que la mujer era protagonista, gracias la la importancia que se le daba a la educación cultural de los niños, siempre en manos de ellas.

En la actualidad, dueños de sus tierras practican la ganadería sencilla y la recolección de pastos y leña mientras mantienen una cultura bien adaptada al entorno. Muchas familias son verdaderamente felices pero parecen renegar del acceso a la educación reglada ya que viene insertada dentro del paquete globalización.

La realidad de hoy es que ellas realizan el trabajo duro mientras algunos hombres caminan todavía en la cuerda floja de un alcoholismo adolescente, originado por un antiguo intento de desestabilizar a la población para despojar a los autóctonos de sus tierras, tal y como ha sucedido con los indígenas de Norteamérica, Groenlandia, o Australia.

La falta de perspectiva e inexperiencia los encierra en un espiral de inconsciencia premeditada, y despojados de su dignidad se tambalean hasta que quedan dormidos en su ser.

El gobierno les reconoce sus tierras como propias y torpemente trata de integrar al pueblo a base de subvenciones, pero el problema parece estar en la educación, clave de su desestabilización en el pasado y fundamental para su futuro.

El respeto a los mayores y la curiosidad de los mismos. Basti comparte miradas con una señora.

Estamos alojados en Pucón cerca de la casa de Basti y Paz apasionados del kayak y de la vida y compartimos experiencias y asados con ellos. Nos acogen con cariño y nos presentan a sus amigos mientras nos llevan a conocer los ríos de la zona.

Los próximos días disfrutaremos los mejores creeks de la zona y pasaremos ratos inolvidables con la nueva familia en Pucon.

Nos vamos con la sensación de haber hecho amigos, gracias a Anita, Kata, Momo, Tomas y de nuevo a Basti y Paz por su hospitalidad y alegría.

El primer mate a nuestra llegada a Pucón, en casa de Paz.
Momo Castillo bufeando en el río Fuy una de las mejores sorpresas en Pucon. Volumen y desnivel.


Río Nevados, puro granito. Encontramos un nivel bajito.

Llancaue, salto de entrada.

Río Maichin, Basti haciendo una linea interesante, ante la sorpresa de Txomin.

Tomas Binimelis aterrizando en el seal lounch del alto Palguin
"Venimos de Andromeda para kayakear en Pucon", destino universal!!



Un click de los vídeos del Fuy.

Gente de tez amable desayuna cafe y empanadas esperando orientar a los indecisos.
Lluvias durante nuestra estancia en Pucon, mas vale que arrendamos una caseta.
Medio Palguin

Un alga procedente de Nueva Zelanda amenaza los ríos en Chile. Tuvimos que limpiar y desinfectar los barcos al cambiar de río. Ríos infectados, el Fuy y Futalefu.

Salto de Nilahue

Soltar o no soltar la pala, el agua esta fria y el impacto se presenta duro.

Vamos sin ella a ver que pasa!!!

El equipo en la casita arrendada...

El Cóndor pasa, y conseguimos subirnos a remolque, Tomas en su viaje hacia el sur nos acepta como un hermano y nos guiará en las siguientes aventuras de camino a Futalefu. 


De camino a Futalefu, a las puertas de la Patagonia. Capitulo 4

$
0
0
Por fin llega el buen tiempo y podemos comenzar a acampar, Brian descansa mientras me tomo una chelita..

Uno de los últimos capítulos de Chile nos llevará hacia la Patagonia. Desde el lugar que nos encontramos continuaremos nuestro viaje hacia el sur. Nos marchamos muy contentos con los amigos hechos en Pucón y los ríos navegados en nuestra estancia. Nuestro destino final será,  Futalefu, un hormiguero de kayakistas, el culo del mundo y un paso natural a Argentina para los mochileros.

Recuerdo lo mas bonito del viaje cuando montamos el coche en el ferry y viajarmos toda la noche por los fiordos de las costa del pacífico hasta Chaiten lugar famoso por la erupción de un volcan desconocido hasta el momento.
5 años atrás la montaña explotó por sorpresa y los posteriores ríos de ceniza causaron el caos y el interes de la prensa por los grandes daños. Todo ello originó el traslado de la mayor parte de la población a Futalefu, instalandose en las casetas facilitadas por el gobierno.

Txomin en la entrada del salto de nilahue, buen salto compadre!!!

La entrada al salto de Nilahue
Yo mismo buescando la línea mas verde.

Río Petrohue agua caliente y buen tiempo.
Mientras tanto nosotoros a lo nuestro puro kayak !!!

El tramo alto del Petrohue tiene buenos rapidazos...

Un poco de campamento...

El atardecer a orillas del lago Llanquihue

Pasando la noche a orillas del lago Llanquihue
Buena cenita, a su salud!!!

Continuamos con la compañia de Tomas y su furgoneta que nos da la oportinidad de viajar por todo chile y conocer todos estos lugares. Hemos pasado por los ríos Gol Gol, Nilahue y Petrohue
Ahora estamos bien cerca...

Volcan a orillas del río Petrohue ultimo punto antes del ferry.

Estamos a la puertas de la Patagonia, en un territorio todavía virgen, donde los caminos se abren a pala, y los colonos pueblan el terreno a base de esfuerzo. La historia nos reserva poco protagonismo  debido a las condiciones climáticas, pero la tecnología actual nos depara un futuro mas interesado que interesante.

Las vacas pastan a media ladera y los salmones buscan los nacimientos de los ríos imprimiendo todo su esfuerzo en su camino a las fuentes, creo que los entiendo!!

Son muchos los lugares por explorar, observamos bosques muy frondosos y bastos terrenos de difícil acceso, tierras con minerales... en definitiva una tierra llena de oportunidades, un caramelo demasiado dulce como para dejarlo escapar.

Paisaje especial.

Cada rincón es bonito
Nos sentimos afortunados por estar aqui y a su vez en competencia con las grandes empresas cazadoras de oportunidades y lidiamos en nuestro afán por encontrar lugares singulares. Cuando nosotros volvamos a casa "Mapu", la tierra, seguirá  virgen...

Mi amigo y dueño de una empresa de pesca, Fly Gorge me comenta que "los pescadores locales devuelven las truchas ponedoras al río para asegurar el futuro de la pesca", mientras tanto Endesa planea represar la mitad de los ríos de la Patagonia. 

Rápido de "El terminador" en el río Futalefu



El Peque a bordo del cata de el Tordillo. Terminador.
Surfeando el colchon del trono... que gozar!!!
Navegando la eddyline, como mola este paso!!!
A veces los rulos se te cierran a veces se abren, listo para lo que venga.
A nuestro camino pedimos agua para rrellenar las botellas y nos comentan que aqui el agua se paga cara, que es privada y que cuesta dinero. Miramos a nuestro alrededor y solamente vomos agua...

En el próximo vídeo sobre nuestro viaje a Chile, "El viaje del agua, kayak en Chile" me gustaría explicar mejor la realidad de hoy en día en la Patagonia, pero mientras tanto me hago una pregunta,

Como se le puede poner barreras a algo que compartimos todo el mundo, algo que viaja libremente, algo tan necesario para la vida, tan indispensable, como se puede vender el agua, ¿como se puede vender tu propia alma ?

Mientras tanto en la capital, el gobierno chileno prepara el "Top Manta" en el mercado de los terrenos, mientras se acerca la segunda vuelta de la elecciones. Los ciudadanos elegirán el lado de la acera donde quieren el puesto de palomitas para vender su terrenos al mejor postor. Y quien va a estar más dispuesto que los habitantes del desierto y participes de grandes corporaciones y bancos, los nuevos protagonistas de la película son de origen Israeli.

Sera una desgracia para el futuro que un pais tener abundancia en agua?... que se lo pregunten a los habitantes de Sierra Leona si se imaginaban los problemas que acarrearía tener diamantes.

... y encima encontraron oro en la Patagonia. Cagaste hermano!!!

La gente local conoce perfectamente lo que sucede...
Cuando terminan las labores de la granja se juntan para bailar la cueca, participar en carreras de caballos, concursos de rodeo, o apuestan cerbezas mientras se esparcen dueños de su terreno.

Abren nuevas empresas, incentivan el agro-turismo, crean un pensamiento crítico, y se ganan nuestro respeto.



Elelmentos de la Patagonia, apuntan fuerte estos cabros!!!

La caseta de "Bochinche expediciones", los amigos Raqueta, Piri y el Pelos micha suerte hermanos!!!

Vuela alto amigo vuela alto!!!

Bochinche Expediciones, Fly Gorge o el hostal Los abuelos son ejemplos de negocios abiertos por guías locales que trabajan por un desarrollo de la Patagonia diferente.

Mientras viajábamos con los australianos, Eneko se recuperaba en Argentina

El porteo de los catarafts de 18 pies en la Z


Sale el sol en Latinoamerica y estaremos para verlo!!!



Con todos los niveles la Z se pasa de rapidazo!!

La Z esta totalmente socabada, como un queso gruyere...

Eneko se anima tambien a la fiesta!!!
Gran parte del equipo alla en Futa. De derecha a izquierda: "EL Pelao", Tordillo", "Peque", "Raqueta", Txomin y Yo, "Piri" y Nacho. Buena onda cabros.

La laguna de futa.

El pueblo de futa...

La entrada al la sección alta del río, Este día todo Futa!!!

Mirando el primer rápido del cañon del infierno

Eneko en la entrada del cañon del infierno
Añadir leyenda

Río Baker. Un sueño hecho realidad.

$
0
0


Río Baker

El transporte en Chile
Nunca pensé que costaría tanto conseguir un coche para bajar al sur de Chile y menos en un país con forma de esparrago donde el territorio se extiende a lo largo de la costa y para comunicarse uno tiene que recorrer grandes distancias.
Desde nuestras primeras indagaciones de camino a Madrid pudimos comprobar como la idea de comprar un coche en Santiago, recorrer todo el país y venderlo a la vuelta parecia mas complicada que comer en el avion y no tirar nada o mas improvable todavia que ir al baño del avion y hacer fundamento.
Nos debatimos ante la duda de si se nos hundiran los planes, y nos resistimos a pensar que no podremos vaiajar al sur y por eso gastamos nuestras energias en conseguir un coche. Mientras nuestra esperanza navega en un barco de papel, preferiamos pensar que todavia teníamos posibilidades.

Por fortuna contamos con amigos en Chile que nos ayudarán en la aventura.
Durante el primer mes, viajamos a lo largo de Chile con los amigos, Juanito, Tomas y Pato. Gracias a ellos navegamos los Maipo, Claro, Puesco, Palguin., etc.

A nuestra llegada a Futa el coche de Tomas llego a su destino y los "Zorriak" tendremos que buscarnos la vida para continuar nuestra ruta hacia el sur.

Tenemos que parasitar otro medio de transporte!! Nos llevará algun que otro dolor de cabeza.

El mapa del mundo en la parte de atras de una caravana que nos hubiera venido muy bien para el viaje


Esperábamos la presencia de grupos de extranjeros con intenciones de viajar hacia el Baker. Futa suele ser una parada natural para los kayakeros que viajan hacia el sur. Los grupos buscan seguir el ciclo del agua y se trasladan junto con la primavera buscando los primeros calores o el final de las lluvias, con intencion de encontrar agua en abundancia para navegar.

Viajaremos rubo hacia los rios de la Patagonia la tierra de los extremos. Poco explorara, poco visitada y poco conocida. Pero nadie llega. Y el que nada espera no se ahoga, nada por aqui!!, nada para allá

Solo, que no me gusta nadar. . .


Todavía en Futa
La vida social y la pereza de unos dias de tiempo muy cambiante, nos apalanca en el hostal de Coco, un amigo que conoci en mi estancia en Italia. Junto con el encontramos a Ali y Vincenso que que han viajado hasta Futa para abrir un restaurante. El vino Exportacion, las birras baltica y las pizzas a la plancha amenazan la expedi, pero duramos 2 dias de descanso y ya nos pica el culo.
Es momento de remar!!!

El Zugucho o garito de los amigos. "Ali albondiga" y Vincenso "el sirena"


Kayakeamos mientras tanto todos los tramos y rapidos de futa
Cañon del infierno, 5 rapodazos a vista.
La Zeta. Navegar la eddyline con un poco de consecuencia si fallas
El Trono, el rapodo mas fuerte del rio y que tiene el sorpreson del final en forma de rulo. Con agua grande te cagas la que se monta!!!
Terminador. 4 descensos 4 lineas diferentes, simplemente gigante. No quieres caer en el rulo di de broma.
Puente a puente, Con agua grande incluso mejor que el cañon del infierno, olas que oscilan y rápidos que se encadenan. La ultima bajada 20 min
Mas o menos. Por donde? Por el medio, mas o menos. . .
Y Casa de Piedra, olas por todas partes y algun rulo que no consegui situar.

Incluso un dia nos hacemos un todo futa tras la recomendación de Aniol. La sonrisa no nos cabe en la boca pero queremos viajar al sur y conocer el Baker.

Nuestras opciones son:

Un coche que no arranca desde hace un año.
Una furgoneta abandonada en Cara de Indio.
Y un coche sin ITV que zarandea el motor y se apaga cuando aceleras.


El Viaje 

El nissan Terrano full equip, buen viaje al sur

El plan es desesperante, y cuando estamos a punto de elegir el coche sin ITV, la suerte nos sonreirá gracias al buen amigo Fly Gorge. Encontramos un Nissan terrano seminuevo con caja y 5 plazas. El dueño es un joven que tiene que pagar una multa y le parece un trueke interesante.
Estamos listos para cruzar el parque nacional de Queulat,  pasar por los pies del Cerro Castillo y llegar a la ciudad de Coyhaique.
A nuestro paso encontramos coigües milenarios,  gauchos a cavallo, glaciares colgantes e infinidad de liebres que corretean asustadas.

Continuamos con nuestro viaje hacia Cochrane y pasamos a la par del "Campo de hielo norte". Mas adelante divisamos la tercera reserva de agua continental mas grande del planeta, tras Groenlandia y la Antartida, el " Campo de hielo sur".

Sin duda estamos en el territorio del agua. Un mecanico en Cochran comentaba mientras nos arreglaba un pinchazo que, los territorios se asientan sobre agua y de hacer un agujero en el suelo brotaria agua al momento.
Estamos en el extremo sur de Chile y la luz del día ilumina las montañas durante 19 horas.
El lago Chelenko que en el idioma tehuelche significa !lago de las tempestades" recoje las aguas de la mayor parte de los rios que vemos a nuestro paso creando la masa de agua mas grande de Chile y la segunda en suramerica. Actualmente su nombre es Lago General Carrera. Es de aqui de donde nace el Baker,como una masa de agua azul que lentamente cubre todo lo que encuentra a su paso.

Hace 4 años un fenomeno extraordinario alertaba a los constructores de pantanos de la furia de los rios en la Patagonia. Uno de los lagos glaciares que nutre el Baker se abria camino a traves del hielo, vaciandose por completo en una hora y triplicando el volumen del rio de manera repentina. Los habitantes de la region apenas sufrieron desperfectos pero entendieron la complicación de una obra magna en un terreno delicado como este.

En las inmediaciones del cerro castillo. Ultimos neveros en la zona norte de la Patagonia.

Pasamos varias noches de camino al sur, montar campamento y a todo lujo

Preciosa bahia del lago Chelenco, al fondo las montañas nevadas que esconden los glaciares del campo de hielo Norte.

Reparando la rueda en Cocrhane, ya en las inmediaciones del Baker

Mirando el 3º rapido que se encadena con el 2º. Lo mejor fué que no vimos lo que venia despues de la curva.


El Baker
Acampamos a orillas del Baker y dedicamos medio dia a explorarlo.
El rio se ve gigante y las olas violentas, pero parece que hay descanso entre rapidos. La mayor parte de ellos cuentan con una única linea navegable marcada en sus extremos por rulos no atravesables. Parece que el truco es mantenerse alejado de las orillas, de los boilers o setas de agua.
Entramos en la confluencia con el Neff y el primer rapido lo navegamos por la izquierda, el salton son palabras mayores y parece complicado librarse de una sumergida, aun asi se ve línea por la derecha.

Los siguients rapidos los navegaremos por el centro.
El segundo lo pasamos entre las dos colas de gallo. De alli buscar derecha para evitar el rulo y de alli al mogollon y aguantar los embites.
El tercero esperar la ola de tubo y nada mas pasarla direccion derecha, un vaz esquivado el rulo de la izquierda navegar al centro sin que te lleve a las orillas.
El tercero es el mas complicado. Entras por el centro y al final, lejos ves que todo el rio choca contra la pared y gira. Esperas en centro derecha a que los deflectores te dejen pasar y surfeas las olas antes del cochon, todo el camino a izquierdas. Si te las pasas preparate para botar en el colchon del fondo!!!
Cuidado, al final hay un rulo que parece pequeño cuando lo scouteas pero según el nivel no te sacan ni con grua.
El ultimo es sencillo navegar la eddyline para situarte en el centro.

El segundo cañon es pura diversión y jugamos a agarrar "wirpools" o remolinos que de vez en cuando se nos tragan sin demasiadas consecuencias.
Navegaremos el Baker por dos ocasiones y comenzamos el camino de retorno. Sin duda el viaje ha merecido la pena.
Durante nuestra estancia hemos tenido, sol, viento, lluvia, nieve y todo a la vez. En el camino me viene al recuerdo la aventura de Diego Valsecchi en su solo descent en 2005 tras varios años de intentos. Trade desdender el río comenta en la guía:  Its a beautiful river, run it with your friends, as runing it solo is quite terrifying. . . Most of all: Have fun!!!

Sin duda dice mucho sobre el río, ahora esperemos que las siguientes generaciones puedan seguir experiemntando estas sensaciones mientras el río fluya sin represas.

Primer rápido por la izquierda, el rulo en forma de hucha no gusto mucho al equipo.

El ultimo rápido una vez esquivado todo el mogollon a por los rulillos.

Txomin y Eneko en plena acción, apenas se les ve.
Navegando la eddyline...

Eneko en la salida de la eddyline como una bala!!



Un placer haber contado las historias sobre nuestra estancia en Chile. Gracias a todos los que seguis nuestras aventuras y ahora toca trabajar en la edición del vídeo para la primavera que viene.

Y como dicen aqui...

Buenas lineas!!!

Un saludo y a disfrutar de las fotos.

Mino

A todo lo que se mueva!!

Cuando se acaba el gas...
Preciosa vista de las aguas del Baker al atardecer.

Momentos de campamento... que no falte el vino!!

Tipica estampa de un abedul seco en los bosques bajos del Baker

Preciosos colores en la union de dos ríos de camino a Baker,

Por que vestimos igual al final de la expedición?? Nos llegaron a preguntar si eramos mellizos!!

Lago verde, el nacimiento de el ríos Cisnes.

Buenas noches y hasta la proxima expedición!!!!
Viewing all 75 articles
Browse latest View live